Microsismos en CDMX No Son Normales: UNAM Revela que las Fallas se Están Activando entre Sí

|

Arantza Ocampo

-

La UNAM considera que la sobreexplotación de pozos de agua cercanos a las fallas podrían estar alterando el equilibrio del subsuelo

Académicos de la UNAM identificaron que dos fallas geológicas provocaron los microsismos

Académicos de la UNAM identificaron que dos fallas geológicas provocaron los microsismos. Foto: N+FORO y UNAM

COMPARTE:

Desde principios de 2023, habitantes de la Ciudad de México han sentido una serie de microsismos que, aunque de baja magnitud, han generado preocupación por su frecuencia e intensidad inusual. Ahora, un estudio realizado por investigadores de la UNAM revela la causa: dos fallas geológicas que interactúan entre sí y podrían estar desatando estos movimientos.

Se trata de las fallas Plateros-Mixcoac y Barranca del Muerto, separadas apenas por 800 metros en la zona poniente de la capital. La investigación fue desarrollada en conjunto por expertos de la Facultad de Ingeniería y el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Especialistas explican cómo el comportamiento de la Falla Mixcoac-Plateros afecta el de la Falla de Barranca del Muerto, ¿cómo influyen en la percepción de los microsismos en la CDMX?

Cómo se provocan los microsismos: fallas que se “despiertan” entre ellas

De acuerdo con el análisis, la actividad en una de estas fallas puede desencadenar movimientos en la otra, generando una secuencia de sismos en cadena. Esta interacción se hizo evidente con los sismos de mayo y diciembre de 2023.

El doctor Darío Solano, investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, explicó el fenómeno:

Cuando se libera energía en la región de la falla Barranca del Muerto, entonces cambian las condiciones de equilibrio en la falla de Mixcoac, esa es la interacción que realmente existe.

Investigadores del Instituto de Ingeniería de la UNAM explican la serie de recientes microsismos en la Ciudad de México; analizan si éstos están relacionados con la falla Plateros-Mixcoac

Qué hay debajo de la ciudad: el suelo divide la estabilidad sísmica

Ambas fallas atraviesan una división natural en el subsuelo de la ciudad: una zona oriental estable y una zona occidental inestable. En la parte estable, el terreno es más húmedo y los deslizamientos de tierra ocurren de manera lenta y silenciosa (asísmica). En cambio, la zona poniente tiene material rocoso que sí libera energía en forma de sismos.

Localización geográfica y visualización tridimensional de las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac. Foto: UNAM

El Dr. Solano detalla cómo se comportan estas zonas:

En la porción oriente de ambas fallas, se está liberando energía de manera asísmica; es decir, las fallas se están deslizando, pero no liberan energía que produzca ondas que nosotros podamos percibir, sino que simplemente se deslizan muy lentamente, eso se le llama deslizamiento lento. Y en la porción poniente de ambas fallas, sí se está liberando energía sísmica, que nosotros percibimos como estos microsismos que alertan un poquito a la población.

Video Relacionado: ¿Por Qué Se Sintieron Varios Microsismos en Naucalpan, Edomex? Esto Dicen Expertos

El agua subterránea podría estar influyendo y nadie lo había dicho antes

Una de las observaciones más llamativas del estudio es el posible vínculo entre estos microsismos y la sobreexplotación de acuíferos en la zona. Cerca de las fallas existen al menos 15 pozos activos de extracción de agua, lo que podría estar alterando el equilibrio geológico del subsuelo.

El Dr. Solano aclara que esta hipótesis aún se encuentra en etapa preliminar:

Esta parte del agua sabemos que juega un papel, todavía no sabemos exactamente cómo, pero por supuesto Ciudad de México es una de las ciudades con las tasas de subsidencia o de hundimiento de terrenos más rápidas en el mundo.

Video Relacionado: Microsismos en CDMX: la Causa Detrás de los Recientes Temblores y Cómo Prevenir Desastres

No son las únicas fallas: hay más riesgos bajo la ciudad

Además de Plateros-Mixcoac y Barranca del Muerto, la UNAM ha identificado otras fallas activas en la capital. En total, son seis las estructuras subterráneas que podrían provocar movimientos sísmicos:

  • Plateros-Mixcoac
  • Barranca del Muerto
  • Mixhuca
  • Santa Catarina
  • San Lorenzo Tezonco
  • Copilco

Estas fallas forman parte de un sistema de fracturas que cruza el Valle de México. De hecho, los microsismos no son nuevos: ya se habían reportado eventos similares en 1981, 2014 y 2019.

Historias recomendadas: