A 24 Años del Feminicidio de Lilia Alejandra, México Enfrenta Juicio Internacional
Fabiana Crespo
La Corte Interamericana analizará el caso de Lilia Alejandra, asesinada en 2001 en Ciudad Juárez. Podría ser un parteaguas en la justicia por feminicidios en México

Lilia Alejandra fue asesinada al salir del trabajo, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Ahora la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) analizará la participación del estado en este feminicidio
COMPARTE:
Este 26 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos analizará un caso emblemático de impunidad: el feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade, ocurrido hace más de dos décadas en Ciudad Juárez. Su madre, Norma Andrade, ha sostenido una lucha incansable para que su hija no sea una cifra más en la larga lista de mujeres asesinadas en esta ciudad fronteriza.
“Yo le prometí a Alejandra y a sus hijos que no voy a descansar hasta que sus agresores estén en la cárcel, y si se lo prometí a mi hija cuando yo la tenía tendida, es una promesa que no voy a fallar”, expresó Norma Andrade,
El crimen que marcó una era de impunidad en Ciudad Juárez
Lilia Alejandra tenía 17 años cuando desapareció el 14 de febrero de 2001, tras salir de su trabajo en una maquiladora. Su cuerpo fue encontrado una semana después en un terreno baldío. La autopsia reveló que fue agredida sexualmente y estrangulada.
Desde entonces, su madre inició una batalla contra la inacción del Estado mexicano, que no solo falló en localizar a su hija con vida, sino que tampoco investigó de forma adecuada ni detuvo a ningún responsable.
Video Relacionado: Vinculan a Proceso a Tomás Adahir "N" por el Delito de Feminicidio contra su Expareja
El Estado mexicano bajo la lupa internacional
En 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concluyó que el Estado mexicano incurrió en graves omisiones en el caso de Lilia Alejandra: no activó protocolos de búsqueda, no protegió a la familia y permitió que Norma Andrade fuera víctima de amenazas.
David Peña, coordinador jurídico del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social A.C., resume así el patrón de impunidad:
Se repiten patrones de violencia y de impunidad, se repiten patrones de incorrectas investigaciones, fabricaciones de culpables, complicidad de autoridades.
Video Relacionado: Así Cambio la Vida de la Familia de Dulce tras su Feminicidio Hace un Año en Hermosillo
Un caso que podría abrir camino a la justicia para otras víctimas
La revisión del caso por parte de la Corte Interamericana no solo representa un paso hacia la justicia para Lilia Alejandra, sino que también podría sentar un precedente importante para los cientos de feminicidios que han quedado impunes en Ciudad Juárez desde 1993.
Entre 1993 y 2023, más de 1,500 mujeres han sido asesinadas en Ciudad Juárez, según organizaciones civiles. La mayoría de estos casos siguen sin resolverse.
Norma Andrade no deja de insistir en el peso simbólico de este proceso en el que busca justicia por la muerte de su hija Lilia Alejandra:
Para mí es el logro de 24 años de lucha y cumplir una promesa (...) esa promesa genera mayor compromiso porque ya no nomás es Alejandra, sino todas esas niñas que en muchos casos ni siquiera sabemos quiénes son.
Video Relacionado: Vecinos de Tlatelolco se Reúnen con Autoridades de CDMX tras Feminicidio de Gilda Guadalupe
El noveno juicio contra México en la Corte Interamericana
Con este proceso, será la novena vez que el Estado mexicano es juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por casos relacionados con violencia de género y derechos humanos. Cada juicio refleja la persistente crisis de impunidad en el país y la urgencia de transformar sus instituciones de justicia.
Historias recomendadas:
- Madre de Paola Andrea Bañuelos Espera Nueva Audiencia por Caso de Feminicidio en Mexicali
- Cronología de un Feminicidio: Así Asesinó Brayan 'N' a Gilda Guadalupe en Tlatelolco