Generación Beta: Así Son los Primeros Nativos de la Inteligencia Artificial e Hiperconectividad

|

Álvaro Márquez

-

Expertos advierten que la hiperconectividad podría afectar la salud mental de los Beta

Bebés recién nacidos en cuneros de hospital

La generación Beta abarca a los bebés nacidos entre 2025 y 2040. Foto: Ilustrativa | Freepik

COMPARTE:

La evolución generacional no se detiene. Desde la Generación Silenciosa hasta los Alfa, cada grupo ha estado marcado por cambios sociales, económicos y tecnológicos. Ahora, en 2025, damos la bienvenida a una nueva era: la Generación Beta, los primeros nativos de la inteligencia artificial y la hiperconectividad.

¿Quiénes son los Beta? La generación que crecerá con IA

Los nacidos entre 2025 y 2040 conformarán la Generación Beta. Serán los primeros en crecer desde la cuna rodeados de inteligencia artificial, realidad virtual y dispositivos inteligentes que integran la tecnología a cada aspecto de la vida cotidiana.

Este grupo no solo convivirá con la tecnología sino que dependerá de ella de maneras nunca vistas. Según el Pew Research Center, cada 15 o 20 años surge una nueva generación con rasgos únicos, pero los expertos advierten que los Beta podrían marcar un cambio histórico sin precedentes en la humanidad.

Video Relacionado: ¿Se Puede Dar un Buen Uso a la Inteligencia Artificial en la Educación?

Un mundo dominado por la tecnología desde la cuna

Melissa García, directora del Laboratorio de Psicología Social de la UNAM, destaca el impacto que esta realidad podría tener en el desarrollo humano:

Lo que vamos a tener son nuevos individuos interactuando con una tecnología que les va a ayudar en muchas formas, aunque por supuesto también se puede pensar que va a traer algunas cosas problemáticas.

Mientras la Generación Alfa (2010-2024) se familiarizó con dispositivos táctiles y redes sociales desde pequeños, los Beta crecerán en un entorno donde la inteligencia artificial personalizará sus procesos educativos, asistirá en sus decisiones y modificará su manera de relacionarse con el mundo.

Retos para la generación Beta: educación y salud mental

La conexión constante y la dependencia tecnológica también traen desafíos. La educación será clave, pero no solo en habilidades digitales sino en fomentar el pensamiento crítico y la concentración, capacidades que ya muestran signos de debilitamiento en generaciones actuales.

Melissa García advierte sobre estos riesgos:

Problemas en déficit de atención o en pensamiento crítico también caracterizan a nuestras generaciones.

Además, el equilibrio entre la hiperconectividad y el desarrollo emocional será uno de los mayores retos. Los expertos insisten en que una educación digital consciente y la promoción de la expresión personal serán fundamentales para que los Beta crezcan de manera saludable.

Video Relacionado: ¿La Inteligencia Artificial Puede Generar una Guerra de Poder entre Estados Unidos y China?

¿Cómo cambiarán el mundo los Beta?

Los Beta no solo presenciarán avances tecnológicos como la consolidación de la inteligencia artificial y el metaverso, también serán testigos del inicio del siglo XXII. Este grupo crecerá con herramientas que hoy apenas se vislumbran, como implantes cerebrales, asistentes virtuales hiperinteligentes y entornos completamente inmersivos en realidad aumentada.

Demógrafos ya consideran que esta generación podría ser un punto de quiebre cultural y social, con implicaciones que transformarán desde la educación hasta las relaciones humanas.

Historias recomendadas: