El Riesgo de Vivir en la Playa: Huracanes y Tormentas Más Potentes por Cambio Climático

Millones de personas que viven en las costas enfrentan problemas relacionados con el cambio climático debido a fenómenos meteorológicos extremos

|

Arantza Ocampo

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, estima que estos fenómenos, meteorológicos serán más fuertes, por lo que se verán afectadas 6 millones de personas

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, estima que estos fenómenos, meteorológicos serán más fuertes, por lo que se verán afectadas 6 millones de personas

COMPARTE:

Huracanes, inundaciones y tormentas tropicales, como Otis y Hilary, ambos en 2023, ponen en riesgo a más de 40 millones de personas que viven en zonas costeras en América Latina y el Caribe.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) estima que estos fenómenos meteorológicos serán cada vez más intensos debido al cambio climático.

“Son principalmente impulsados por el calentamiento de los océanos y el aumento del nivel del mar, factores que se intensifican debido al cambio climático”, explica Sabrina Juran, Asesora Regional en Población y Desarrollo para Latam y el Caribe, de UNFPA.

Noticia relacionada: Con Mayo de 2024, el Mundo Cumple 1 Año con Récords de Calor

En el Atlántico, estados más afectados

Tan solo en México, el UNFPA estima que serían afectadas seis millones de personas en estados costeros.

Según especialistas, desde hace casi 80 años el incremento promedio del nivel del mar en el Golfo de México es de 2.4 milímetros anuales, lo cual afecta a estados como Veracruz, Campeche y Yucatán.

En la última década se ha registrado un promedio de 39 tormentas tropicales al año, de las cuales hasta el 30 por ciento han llegado a convertirse en huracanes fuertes.

“Lo que sí se puede ver haciendo el análisis es que en todas las cuencas ha habido una mayor frecuencia en los eventos que se intensifican rápidamente, la mayoría de los eventos se desarrollan y no afectan realmente las costas porque la mayoría se disipa sobre el mar… pero cuando llegan pueden representar un riesgo para las zonas costeras”,  dijo Graciela Binimelis, Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Noticia relacionada: Mayo 2024 Rompe Récord de Calor: Es el Mes Más Cálido de los Registros en México

Cambio climático arrasa con poblaciones

El organismo señala que estos eventos provocan la destrucción de hogares, empresas y hospitales, y obligan a la población a desplazarse.

Así ocurrió en las playas de Acapulco, Guerrero, donde murieron 52 personas y 187 mil fueron desplazadas tras el paso del huracán Otis, el más potente en tocar tierra en la costa occidental de México, según la Organización Meteorológica Mundial.

“Esta combinación de pérdida de vidas y también de daño de propiedades y la destrucción de infraestructura, también crea una vulnerabilidad aún mayor, también crea unos contextos prolongados de recuperación y de vulnerabilidad aumentada”, Sabrina Juran, de UNFPA.

Por ello, destacan la importancia de diseñar políticas de adaptación, como establecer simulacros para ciclones y rediseñar los medios de comunicación en las zonas de riesgo.

Historias recomendadas: