Fraudes Telefónicos en México Aumentan 19%: Así Operan los Estafadores
Arantza Ocampo
Especialistas alertan sobre el crecimiento de fraudes telefónicos en México, donde ciberdelincuentes operan desde call centers falsos para engañar a usuarios

Los fraudes en México aumentan 19% en últimos 5 años, dice la Condusef. Grupos organizados utilizan tecnologías para hacerse pasar por call centers o infiltrarse
COMPARTE:
Los fraudes en México han aumentado casi un 19% en los últimos cinco años, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Uno de los métodos más utilizados por los delincuentes es el fraude telefónico, una modalidad que evoluciona constantemente y que suele operar desde call centers falsos o infiltrados.
Ciberdelincuentes usan tecnología para suplantar call centers
Especialistas en ciberseguridad advierten que los grupos organizados han perfeccionado sus técnicas para hacerse pasar por centros de atención telefónica legítimos o incluso infiltrarse en los sistemas de call centers establecidos.
Ricardo Darling, experto de la empresa C3ntro Telecom, explica que los estafadores utilizan principalmente dos métodos:
El primero es un posible ciberdelincuente que ‘se viste’ de call center para engañar al usuario haciéndose pasar por un centro de atención legítimo. Te llaman y parece real: siguen un guion, usan efectos de sonido para simular un call center y generan confianza. El segundo escenario ocurre cuando un call center legítimo tiene fallas en seguridad, lo que puede exponer los datos de los usuarios a estos grupos delictivos
Video Relacionado: Así Operan los Delincuentes del Fraude ‘Paquete Fantasma’
Fraude telefónico: los ciberdelincuentes se hacen pasar por bancos
Uno de los esquemas más comunes es suplantar a instituciones bancarias. Los estafadores llaman a las víctimas asegurando que se ha detectado un cargo no reconocido en sus cuentas o que su tarjeta ha sido clonada, con el objetivo de obtener información personal y financiera.
Jesús Chávez, representante de la Condusef, señala que estos grupos suelen contar con información previa de sus víctimas, lo que los hace más convincentes.
No es solo el mensaje, sino la forma en que lo dicen. Son personas empáticas, amables, que te quieren proteger y que saben alarmarte de manera efectiva
Falta de regulación en call centers facilita los fraudes
En México, no existe una ley específica que regule el funcionamiento de los call centers, lo que deja un vacío legal en materia de ciberseguridad.
Ricardo Darling advierte que actualmente son las propias empresas o bancos quienes establecen los lineamientos de seguridad para estos centros:
Aún hay un trabajo pendiente en términos de regulación. Los call centers no tienen una normatividad específica en ciberseguridad, depende de los clientes exigir esos controles
La Guardia Nacional ha tomado medidas contra estos fraudes. En enero de este año, desmanteló un call center en Guadalajara, Jalisco, donde se realizaban extorsiones telefónicas a más de 26,500 personas.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en conferencia de prensa el 6 de febrero que se están implementando acciones en diversos estados para combatir call centers fraudulentos y redes de extorsión.
Video Relacionado: Detienen a 3 Personas por Presunto Fraude con Afores
¿Cómo protegerse de estos fraudes?
Para evitar caer en estas estafas, laComisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomienda lo siguiente:
- No compartir datos personales ni bancarios por teléfono.
- Verificar directamente con el banco cualquier alerta sobre movimientos sospechosos.
- Dudar de llamadas alarmistas o que soliciten información urgente.
- Reportar los números sospechosos ante las autoridades correspondientes.
El fraude telefónico es un problema en crecimiento, pero con prevención e información, los usuarios pueden evitar ser víctimas de estas prácticas.
Historias recomendadas: