Estrés y Depresión: La Otra Cara de las Políticas Migratorias en EUA

|

Arantza Ocampo

-

Migrantes mexicanos en Estados Unidos han resentido emocionalmente las políticas migratorias cada vez más estrictas de la administración de Donald Trump

Migrantes mexicanos experimentan ansiedad y depresión ante las políticas migratorias cada vez más estrictas de Donald Trump

Migrantes mexicanos experimentan ansiedad y depresión ante las políticas migratorias cada vez más estrictas de Donald Trump. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Las políticas migratorias más estrictas impulsadas desde el segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos de América (EUA) están dejando secuelas profundas, no solo legales y sociales sino también mentales. Una nueva investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expone el fuerte impacto psicológico que viven miles de migrantes, en especial mexicanos, ante el temor constante de ser detenidos o deportados.

4 de cada 10 migrantes sufren estrés agudo; 2 de cada 10, depresión

Según los resultados de la Estrategia de Salud Mental para Personas Migrantes de la UNAM, publicados el 20 de marzo de 2025, el 40% de los migrantes presenta síntomas de estrés agudo y ansiedad, mientras que 20% sufre depresión.

Este estudio visibiliza una problemática silenciosa, pero alarmante: la salud mental deteriorada por vivir bajo la amenaza constante de redadas, detenciones y deportaciones.

Las personas migrantes que viven en Estados Unidos presentan diversas afectaciones a su salud mental, debido a las políticas que el presidente Donald Trump ha creado en contra de ellas

“No sé qué va a pasar conmigo”

Teresa Yacamán, una joven mexicana de 25 años, es una de las muchas personas afectadas. Vive y estudia en California desde hace dos años, pero en los últimos meses su estabilidad emocional se ha visto golpeada por la creciente presión migratoria.

“El estrés de qué va a pasar siempre está ahí, ¿no?”, cuenta Teresa.

Siempre se siente la tensión, pero eso desde siempre, obviamente ahorita creo que lo que más me pega a mí es esta incertidumbre de no sé qué va a pasar conmigo.

Plataforma mexicana brinda apoyo psicológico a distancia

En respuesta a esta crisis emocional, especialistas de la UNAM desarrollaron una plataforma digital gratuita para brindar apoyo emocional y contención a migrantes mexicanos y de otras nacionalidades, tanto en EUA como a quienes ya fueron repatriados a México.

Este recurso permite a los usuarios acceder a orientación psicológica y acompañamiento, adaptado a las difíciles condiciones que enfrentan.

Video Relacionado: Inauguran Albergue Migrante para Mujeres y Niños en Tijuana; Estos Apoyos Ofrecen

Miedo paraliza incluso los trámites más básicos

Uno de los hallazgos más alarmantes que arrojó esta plataforma es el miedo generalizado que impide a los migrantes realizar actividades básicas, como acudir a consulados o trámites presenciales.

La doctora María Elena Medina-Mora, psicóloga social por la UNAM y una de las coordinadoras del proyecto, advierte sobre este fenómeno:

Muchos de los migrantes ya no quieren ir a las ventanillas porque ya en el pasado, y ahora, son lugares donde los buscan para llevárselos, porque es lógico que si van al consulado y a la ventanilla de salud están en un riesgo, entonces muchas veces no salen de su casa.

Migrantes construyen una vida que podría derrumbarse en cualquier momento

El miedo a ser deportados no solo se traduce en ansiedad diaria, sino también en la angustia de perder todo lo que han construido durante años.

Para Teresa, regresar a México significaría dejar atrás su círculo social, su desarrollo académico y su estabilidad emocional:

No se toma en cuenta el hecho de que cuando estás aquí haces tu vida, mis amigos están aquí, haces una vida aquí y al final del día eres un poco más vulnerable a todo que el resto de los estudiantes, ¿no?

Video Relacionado: Desalojan y Reubican a Más de Mil Migrantes que Acampaban en el Parque de la Soledad

Urge atención psicológica y asesoría legal para esta población

Frente a este panorama, los expertos recomiendan fortalecer las colaboraciones entre instituciones para garantizar servicios gratuitos de atención psicológica, asesoría legal y acompañamiento emocional, tanto para quienes siguen en EUA como para los que fueron repatriados.

Historias recomendadas: