Migración Centroamericana a EUA: Cifras, Causas y Desafíos
La migración centroamericana a EUA ha incrementado, principalmente de Honduras, Guatemala y El Salvador
Noticias N+
COMPARTE:
De acuerdo con la información del gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con datos recabados hasta el 2021, hay 45 millones de personas foráneas viviendo en ese país. De ese total, 23 millones son ahora ciudadanos naturalizados, pero el resto no.
Del número personas foráneas, 22.5 millones nacieron en América Latina y 3.8 millones eran de Centroamérica. Desde 1980, hay tres países destacados en el crecimiento de esta población: El Salvador, Guatemala y Honduras, al agrupar al 86% del total.
Noticia relacionada: Nueva York Ofrece Vuelos Gratis para que Migrantes Abandonen la Ciudad
El grupo que más ha crecido es el de personas de Honduras, con un aumento del 47% entre 2010 y 2021, seguido por personas de Guatemala (33% de aumento) y de El Salvador (17%).
La mayor parte de esta migración ha sido irregular. En 2019 se identificaron alrededor de 625 mil personas de estos países; en 2020, por pandemia, 109 mil y, para 2022, se registró un repunte significativo a 705 mil.
Uno de los mejores escenarios para la población que busca migrar es obtener el estatus migratorio regularizado, ya sea por naturalización o por residencia permanente legal (green card). Desde la pandemia, se registró un descenso histórico de esta condición, salvo para el caso de inmigrantes de Nicaragua.
Actualmente, se estima que el destino principal de los migrantes centroamericanos es Estados Unidos, salvo en el caso de las personas de Nicaragua, que mayormente migran a Costa Rica.
Una de las causas de la migración es la búsqueda de mejores alternativas de vida. Con base en el Índice de Desarrollo Humano, que mide la dimensión de salud, educación y el estándar de vida con el PIB per cápita, se observa que los cuatro países con mayor flujo de migrantes a Estados Unidos enfrentan retos en aspectos fundamentales del bienestar. El caso más grave es el de Honduras.
Específicamente al observar las tasas de pobreza, destacan los casos de Guatemala y Honduras, en que la mitad y más de la mitad vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con las propias líneas de pobreza nacionales; aunque esta data tiene años de rezago en el registro.
Dados estos criterios socioeconómicos, es que las estrategias para atender la migración irregular que compromete la vida y seguridad de las personas tanto por parte de Estados Unidos como receptor, como de México como país de tránsito, han buscado cooperar para atender de raíz los retos en la calidad de vida y en el desarrollo que enfrentan las personas migrantes en sus países de origen.
Historias recomendadas:
- Nuevas Drogas en Estados Unidos Pueden Agudizar la Crisis del Fentanilo
- Huracán Otis: Impacto Económico en Acapulco y México
- Radiografía de la Pobreza en México y el Mundo
- Riqueza y Desigualdad: Desentrañando el PIB per Cápita en México
- Panteones Civiles Están Saturados desde Hace Décadas en la CDMX
Con información de Noticias N+