Radiografía de la Pobreza en México y el Mundo
N+
Exploramos la medición de la pobreza en México y el mundo, revelando desigualdades y métodos de evaluación
COMPARTE:
A mediados de octubre se conmemoró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, una fecha que busca crear conciencia sobre la situación de millones de personas que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en el mundo. La pobreza es un problema complejo que afecta no solo al bienestar económico, también aspectos relacionados con el estilo de vida de las personas.
La medición de la pobreza suele implicar distintos enfoques metodológicos que dependen de cada contexto o país; los más comunes son establecer umbrales de ingreso mínimo o considerar la posición socioeconómica relativa (por ejemplo, deciles o quintiles) de las personas, mientras otros métodos incluyen índices multidimensionales.
En el caso de México, donde la pobreza es medida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se consideran variables relacionadas con la educación, salud, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos en la vivienda, alimentación e ingreso.
Para realizar comparaciones entre países se suele utilizar la Línea Internacional de Pobreza, que establece el Banco Mundial, la cual es un umbral utilizado para medir la pobreza extrema a nivel global.
La línea internacional de pobreza se basa en el poder adquisitivo de la moneda estadounidense, de acuerdo con el ingreso diario mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas, como alimentos, vivienda y educación.
La cifra de dicho parámetro se ajusta periódicamente para tener en cuenta las variaciones en los precios y las tasas de cambio, siendo la última actualización en 2022, aumentando el umbral de $1.90 dólares a $2.15 dólares.
A nivel mundial, de acuerdo con las últimas estimaciones, en 2019 el 8.4% de la población se encontraba por debajo del umbral, lo que es una reducción de 0.4 puntos porcentuales (p.p.), respecto a 2018.
Los países con el mayor porcentaje de pobreza son Uzbekistán y Somalia, los cuales presentaban un porcentaje de pobreza de 82.2% y 80.7%, respectivamente.
En el caso de México se observa un nivel de pobreza de 3.1%, lo que es una reducción de 0.5 puntos porcentuales respecto a 2018, y se encuentra por debajo del nivel mundial, aunque es tres veces mayor al de Estados Unidos.
La siguiente tabla muestra el porcentaje de la población de cada país que vive por debajo de la línea internacional de pobreza.
| % de la población en pobreza extrema* | Reducción de pobreza en p.p., respecto de la última medición |
China | 0.1% | -0.3 |
Canadá | 0.2% | 0.0 |
Dinamarca | 0.3% | 0.1 |
Reino Unido | 0.3% | 0.1 |
Chile | 0.7% | 0.4 |
España | 0.8% | 0.0 |
Estados Unidos | 1.0% | 0.0 |
Argentina | 1.1% | 0.3 |
Brasil | 1.9% | -3.4 |
México | 3.1% | 0.5 |
Colombia | 10.8% | 5.5 |
Madagascar | 80.7% | 0.6 |
Uzbekistán | 82.2% | 0.9 |
Mundo | 8.4% | -0.4 |
Fuente: Elaboración propia con datos de Our World in Data.*Se muestran los datos más recientes para cada país, considerando el umbral vigente en ese periodo.
También existen distintos métodos para medir el ingreso, los más usados son a través de encuestas (autorreportado), que suelen ser más precisas en los deciles más bajos, al considerar transferencias gubernamentales y otros factores idiosincráticos.
Sin embargo, este método presenta desafíos al evaluar ingresos más elevados, ya que individuos en esos estratos tienden a subreportar sus ingresos para evitar la fiscalización.
Otro método utilizado es a través de las cuentas nacionales, el cual consiste en observar la distribución del Producto Interno Bruto (PIB) en la población mexicana, conocido como el PIB per cápita, y brinda una medida del ingreso promedio de los habitantes; no obstante, también presenta la desventaja de no incluir aspectos sobre desigualdad u otras variables no monetarias.
Asimismo, también existen otros métodos, como los utilizados en Estados Unidos, que se basa no solo en fuentes autorreportadas sino en bases de datos federales sobre el pago de impuestos sobre la renta.
La figura 2 muestra los cambios porcentuales bianuales en el ingreso de los mexicanos medido a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), considerando el ingreso corriente total per cápita (ICTPC), que es la suma de ingresos de los hogares ajustada por tamaño y composición familiar, considerando el ingreso laboral, ingreso por rentas, ingreso por transferencias e ingreso no monetario, comparado con el cambio porcentual bianual del PIB per cápita.
Se pueden observar discrepancias entre ambas mediciones, por ejemplo, en 2018 el ICTPC tuvo una caída respecto a 2016, mientras que el PIB per cápita tuvo un crecimiento positivo. Por otro lado, el ICTPC ha mostrado un mayor crecimiento comparado con el PIB per cápita.
De acuerdo con la última medición del ICTPC, este tuvo un incremento del 15.9% en términos reales (el doble que el PIB per cápita), lo que se debe principalmente a los aumentos en las transferencias que reciben los hogares y a los aumentos en el salario mínimo que han aumentado el ingreso laboral.
Historias recomendadas:
- Riqueza y Desigualdad: Desentrañando el PIB per Cápita en México
- Violencia y Odio en Aumento: Un Vistazo al Índice Global de Terrorismo 2023
- Las Tensiones Geopolíticas y su Efecto en la Economía Global
- Carta de Antecedentes Penales, Obstáculo Laboral para Personas que Salen de Prisión
- México Realiza Cumbre Migratoria de Palenque Sin la Presencia de Estados Unidos
Con información de Noticias N+