Mario Vargas Llosa: De Revolucionario a Crítico del Poder Absoluto

|

Leticia Bautista Huerta

-

De admirador del marxismo a crítico de las dictaduras: la evolución política de Vargas Llosa

El escritor Mario Vargas Llosa criticó al PRI como "la dictadura perfecta"

El escritor Mario Vargas Llosa criticó al PRI como “la dictadura perfecta”. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Durante su juventud, el escritor peruano Mario Vargas Llosa simpatizaba con el marxismo, el socialismo y con movimientos revolucionarios como la Revolución Cubana. Incluso llegó a apoyar la rebelión militar de 1968 en Perú, convencido de que los militares podían impulsar un cambio verdadero en su país.

De marxista convencido a defensor del liberalismo

Con el paso de los años, Vargas Llosa vivió un proceso de desencanto político. Rompió con las ideas socialistas y adoptó una postura liberal. Él mismo se definía como reformista y no revolucionario. Además declaraba que su principal compromiso era con la democracia.

Una de sus frases más recordadas sobre este cambio ideológico fue:

Es muy importante que la libertad se dé en todos los ámbitos: en el político, en el económico, en el cultural y en el social.

El 30 de agosto de 1990, durante su participación en el programa Encuentro Vuelta, organizado por Octavio, Mario Vargas Llosa habló sobre lo que él definió como la "dictadura perfecta"

Su salto a la política: el escritor que quiso ser presidente

En 1990, esta transformación lo llevó a postularse como candidato presidencial por el Frente Democrático en Perú. Su principal rival fue Alberto Fujimori, del partido Cambio 90.

Aunque lideró las encuestas en primera instancia, fue derrotado por Fujimori en la segunda vuelta. La derrota marcó profundamente su vida política y lo llevó a mudarse a España, donde tres años después se nacionalizó como ciudadano español.

La polémica con México: “La dictadura perfecta”

Uno de los momentos más controversiales en su carrera pública ocurrió cuando criticó abiertamente al sistema político mexicano, entonces dominado por el PRI. En una visita a México, hizo una declaración que aún resuena décadas después.

Antes de su declaración, su amistad con el poeta Octavio Paz era sólida. Pero sus palabras generaron un fuerte distanciamiento entre ambos.

México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México. Porque es la dictadura camuflada, de tal modo que puede parecer no ser una dictadura, pero tiene de hecho, si uno escarba, todas las características de la dictadura: la permanencia no de un hombre, pero sí de un partido, un partido que es inamovible.

Video Relacionado: Qué Solos Nos Vamos Quedando: El Legado Inmortal de Mario Vargas Llosa en las Letras

Críticas por su visión sobre Cuba y Venezuela

Con el tiempo, Vargas Llosa también fue criticado por sostener que la dictadura cubana estaba en decadencia y que el régimen de Hugo Chávez en Venezuela no lograría consolidarse debido a la resistencia de la oposición. Estas posturas le hicieron perder seguidores en varios sectores de América Latina.

Video Relacionado: Mario Vargas Llosa: El Legado de "La Ciudad y los Perros" y su Larga Trayectoria Literaria

¿Qué opinaba en 2010 sobre América Latina?

Para el año 2010, Vargas Llosa mantenía una visión matizada sobre la política latinoamericana. Consideraba que, a pesar de los vaivenes ideológicos, los países de la región alternaban entre gobiernos de izquierda y de derecha, lo cual para él era una señal saludable del sistema democrático.

Historias recomendadas: