Mario Vargas Llosa: El Escritor Que Hizo de Su Vida Una Obra Literaria

|

N+

-

Vargas Llosa convirtió su vida, pasiones y derrotas en literatura universal

Mario Vargas Llosa y su legado literario en Iberoamérica

Mario Vargas Llosa y su legado literario en Iberoamérica. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Mario Vargas Llosa, una de las voces más influyentes del boom latinoamericano, construyó una obra profunda y polémica que no se puede entender sin su contexto: desde el Perú agitado de mediados del siglo XX hasta los escenarios más universales de la literatura. Su legado va mucho más allá de la ficción: convirtió su vida, sus pasiones y hasta sus fracasos políticos en materia literaria.

A propósito de su trayectoria, en México, la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez, comparte una mirada cercana sobre la vida y obra del Nobel peruano, resaltando cómo su historia personal se entrelazó con la historia de América Latina.

Su obra nació del Perú, pero habló al mundo

La voz literaria de Vargas Llosa es única: bebió de los grandes escritores franceses del siglo XIX, pero nunca perdió su vínculo con la realidad peruana.

Vargas Llosa, escritor peruano, se consagró gracias a su talento y disciplina, cultivando una obra literaria profunda que abarca géneros diversos y refleja la realidad sociocultural de América Latina

Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, habla de lo que Vargas Llosa representó.

Es un escritor muy latinoamericano y muy peruano, toda su obra se desarrolla en el Perú, salvo La guerra del fin del mundo, que se va a Brasil. Finalmente, no importa desde dónde escribes geográficamente, sino lo que escribes y cómo lo escribes.

Además, recordó cómo Vargas Llosa expuso su vida privada y convicciones políticas sin filtros:

Es de los escritores que no temen mostrarse. Gran parte de su obra está basada en su vida. Incluso fue candidato a la presidencia del Perú y, tras perder, publicó El pez en el agua, donde explica sus posturas y experiencias políticas.

Video Relacionado: Mario Vargas Llosa: Duelo Nacional en Perú por la Muerte del Escritor

La vida como materia prima literaria

Desde su debut en 1959 con Los jefes, Vargas Llosa no paró de escribir. Novela, cuento, ensayo, crónica, dramaturgia y hasta columnas periodísticas: su pluma transitó todos los géneros posibles.

El escritor y periodista Iván Ríos Gascón lo resume así:

Vargas Llosa es su vida, su vida es su obra. Sus novelas se construyen con un andamio histórico y estético que refleja la universalidad de América Latina. Fue un gran estilista, depuró su escritura hasta niveles asombrosos.

“Un escritor es más completo que el hombre que las personas conocen”

Mario Vargas Llosa habló en algún momento de lo que significa ser un escritor, en una de sus reflexiones más íntimas sobre dicho arte.

La persona que escribe es la misma que soy yo, con una diferencia quizá: el escritor lo hace con toda su personalidad. Me parece que el escritor es algo más completo que esa persona visible para los demás.

Video Relacionado: Sealtiel Alatriste Recordó Su Amistad y Convivencia con Mario Vargas Llosa

De la sátira a la política: un autor sin miedo a experimentar

Su obra Pantaleón y las visitadoras fue concebida como una farsa crítica contra la burocracia militar. Él mismo lo explicó:

Mi Pantaleón es una sátira contra el espíritu burocrático, encarnado en una institución militar, pero que desborda la locura meramente castrense.

Su consagración internacional llegó en 1963 con La ciudad y los perros, un retrato crudo del autoritarismo en los colegios militares peruanos. Para Marina Núñez, esta novela marcó un antes y un después:

El escritor está encontrando su voz, aún bajo la influencia de sus grandes maestros. Es una novela que también puede leerse como una historia de aventuras, atractiva para lectores jóvenes.

También dejó huella en el teatro... y en México

Como dramaturgo, escribió obras como La huida del Inca y La señorita de Tacna. Esta última se estrenó en México en 1985, dirigida por José Luis Ibáñez y protagonizada por Silvia Pinal. En ese momento, el autor expresó su entusiasmo:

Vengo con muchísima curiosidad, con mucha emoción, a ver puesta mi obra aquí por actores, directores mexicanos y ante un público mexicano.

Video Relacionado: Elena Poniatowska Contó Cómo Conoció a Mario Vargas Llosa en la Embajada de México en Francia

Una historia que cruzó siglos y fronteras

En 2003, publicó El paraíso en la otra esquina, una novela inspirada en Flora Tristán, feminista y socialista del siglo XIX, abuela de Paul Gauguin:

Fue una gran luchadora por la condición obrera y de la mujer. Su vida fue muy aventurera y pintoresca.

La lucha moral en sus personajes

Después de recibir el Premio Nobel en 2010, Vargas Llosa publicó El sueño del celta. En 2013 lanzó El héroe discreto, donde contrapone la codicia y el chantaje con la defensa de principios éticos.

En nombre de ciertos principios, el personaje está dispuesto a enfrentarse a algo tan peligroso como las mafias y la violencia.

Talento, sí… pero también disciplina

Marina Núñez insiste en que su genio fue moldeado con técnica:

Tiene el genio, sí, pero es un genio trabajado. Técnicamente es impecable. No teme experimentar con nuevas formas de narrar.

El propio Vargas Llosa reveló su rutina de escritor:

Trabajo con un horario prácticamente de oficinista. De lunes a viernes escribo libros; los fines de semana los dedico a artículos.

Un legado literario que sigue creciendo

Entre sus obras más reconocidas están Conversación en La Catedral, ¿Quién mató a Palomino Molero?, La fiesta del Chivo, Travesuras de la niña mala, Historia de un deicidio, La verdad de las mentiras, El loco de los balcones y Contra viento y marea.

“Quizás es el escritor que mejor conjuga la investigación histórica y sociológica con la experimentación literaria”, apunta Marina Núñez.

Iván Ríos Gascón añade:

Vargas Llosa se enfoca más en los personajes que en las tramas. Es a partir de sus experiencias que reflexiona sobre las condiciones sociales, políticas y culturales.

El autor lo explicaba así:

Generalmente, esos personajes están hechos con fragmentos de distintas personas y con ayuda de la invención. Cada lector los completa de forma distinta.

La escritura como motor de vida

A los 80 años, Vargas Llosa declaró que escribir era su mayor motivación para seguir adelante:

Después de muchos años repito mucho eso de que me gustaría morirme escribiendo.

Unas semanas antes de cumplir esa edad, en 2016, presentó Cinco esquinas, una novela que confirmó que su pasión por narrar no se apagaba.

Historias recomendadas: