El Zócalo Capitalino a Través de la Historia
Fernando Muñoz
El Zócalo de la Ciudad de México se ha transformado a lo largo de la historia de México hasta llegar a peatonalizarse este 2024

El Zócalo de la Ciudad de México ha cambiado a lo largo de la historia e importantes sucesos han ocurrido en lo que hoy es la Plaza de la Constitución
COMPARTE:
El Zócalo de la Ciudad de México se transforma. Este 2024, la Plaza de la Constitución se peatonaliza.
Esta nueva etapa del Zócalo capitalino se suma a las diversas facetas que ha tenido a lo largo de los años.
Desde la época prehispánica la ahora llamada Plaza de la Constitución era el centro del imperio azteca, ahí se encontraba lo que ahora conocemos como el Templo Mayor y a un costado se ubicaba el Palacio de Moctezuma.
Tras la conquista española y conocida como la plaza mayor, se edificó el mercado "El Parián", una construcción de dos pisos que abarcó casi toda la superficie.
La ciudad más próspera y opulenta del imperio español no era #Sevilla, ni mucho menos #Madrid, era la actual #CDMX
— MUCAIN museo de la Carrera de Indias (@MucainDe) April 30, 2023
En su famosa Plaza del Zócalo, abarrotada ayer por @rosalia, se encontraba el mítico Parián
El mercado más rico para la ciudad más rica.
👇https://t.co/6z20EObEhD pic.twitter.com/WYcEn9FhS6
¿Por qué se le llama Zócalo?
Para 1813, se nombró de manera oficial como "Plaza de la Constitución" por ser el lugar donde el Virrey de la Nueva España juró lealtad a la Constitución de Cádiz y a la Corona española.
En 1843, el entonces presidente de México, Antonio López de Santa Anna, ordenó construir un Monumento a la Independencia en el centro de la explanada.
Sin embargo, esta remodelación no se terminó debido a deudas en el extranjero, únicamente se construyó la base del monumento, conocido arquitectónicamente como Zócalo, de ahí el nombre con el que se le menciona hoy en día.
Años después, en 1875, sobre en el Zócalo se instaló un quiosco traído de Francia.
De área verde a paisaje despejado
Durante principios del siglo XX, el Zócalo presentó una apariencia más verde, con diversas jardineras que se encontraban distribuidas por toda la plancha.
Fue en 1958 cuando la plaza adquirió su aspecto actual con una vista despejada. Durante la transición de gobierno de Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos, la Plancha del Zócalo se quedó sin ningún árbol, solo con el alumbrado público y el asta bandera en medio, tal y como hoy la conocemos.
Desde entonces se ha convertido en el lugar ideal para grandes mítines políticos y otros, desde un partido de béisbol, pista de patinaje, grandes conciertos, hasta ferias gastronómicas y de literatura.
Durante 2017, un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, llevó a cabo la supervisión arqueológica del proyecto de rehabilitación de la Plaza de la Constitución.
Con una superficie de 46 mil 800 metros cuadrados, el zócalo ha sido testigo de la historia de México.
Historias recomendadas:
- 'Tragones Anónimos': Atender las Emociones para Superar Trastornos Alimenticios
- ¡Adiós a Uno de los Grandes! Se Despide el Boleto del Metro CDMX
- Tras Amenazas, Colectivo de Búsqueda en Guanajuato Suspende Actividades
Con información de Fernando Muñoz, Noticias N+