¿Por Qué Tiembla en la Alcaldía Benito Juárez, CDMX? La UNAM Busca Respuestas con Sensor Sísmico
Arturo de la Sancha
Investigadores de la UNAM perforan 100 metros en la alcaldía Benito Juárez de la CDMX para instalar un sensor subterráneo

Investigadores de la UNAM realizan estudios sísmicos en Benito Juárez. Foto: N+FORO
COMPARTE:
En el Parque Molinos, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México (CDMX), investigadores de la UNAM comenzaron esta semana una serie de trabajos para estudiar con mayor precisión dos fallas geológicas que podrían estar provocando temblores locales: la de Plateros-Mixcoac y la de Barranca del Muerto.
El objetivo principal es instalar un sensor sísmico a 100 metros de profundidad, en la alcaldía Benito Juárez de la CDMX, con el fin de medir los movimientos subterráneos y evaluar el nivel de peligro que representan estas fallas para viviendas, escuelas y edificios de la zona.
¿Qué buscan con este nuevo sensor?
Leonardo Ramírez, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, explicó que este sensor permitirá registrar aceleraciones del suelo directamente en el punto donde se coloque.
Lo que estamos haciendo en este momento es una perforación para instalar un sensor acelerómetro; es decir, un sensor que nos mida la aceleración en el punto que nosotros decidamos.
Según Ramírez, esta herramienta servirá para obtener una imagen mucho más clara de lo que sucede bajo la superficie y poder trazar con mayor exactitud las fallas que atraviesan la zona poniente de la capital.
Vamos a poder tener una película clara de dónde están ocurriendo los sismos para poder delinear la falla de Plateros-Mixcoac y las fallas aledañas que tenemos en la zona.
Video Relacionado: ¿Cuáles son las Fallas Geológicas que Provocan los Sismos con Epicentro en CDMX?
¿Por qué es tan importante este estudio?
En febrero de 2024, la UNAM identificó formalmente la falla Plateros-Mixcoac. Apenas un mes después, en marzo, se confirmó la existencia de la falla de Barranca del Muerto. Ambas estarían relacionadas con los microsismos que afectaron a la CDMX en 2023 y 2024, cuyo epicentro se ubicó precisamente en esta región.
Los científicos esperan que los datos obtenidos permitan determinar si las construcciones actuales están en riesgo.
“El objetivo de este estudio está orientado a contestar una pregunta muy simple: ¿la infraestructura está expuesta a daños? Vamos llenando los huecos de información para poder decirle a la gente y al mismo gobierno: en esta zona hay que reforzar, en esta hay que tener cuidado, en esta no nos preocupemos”, comentó Ramírez.
La comunidad vive con temor por los temblores
Vecinos del poniente de la Ciudad de México han reportado ansiedad constante debido a los microsismos, que en muchos casos se sienten sin previo aviso y con intensidad variable.
Martha Nava, habitante de la zona, compartió su sentir al respecto:
Yo viví el sismo del 85 y el del 2017. Esto nos produce mucha ansiedad y hasta depresión. Con este estudio vamos a tener mayor tranquilidad porque vamos a saber qué es lo que nos puede suceder.
Por su parte, Miguel Mendoza valoró la investigación como una inversión a futuro.
Me quedo tranquilo con la claridad de lo que significan este tipo de estudios. Sé que no será ahorita, pero nos van a dar más adelante información clara de los riesgos que puede haber.
Video Relacionado: Identifican Fallas Geológicas que Estarían Relacionadas con Microsismos en CDMX
¿Cuándo se sabrán los resultados?
Los especialistas estiman que las labores de perforación e instalación del sensor concluirán en dos semanas y que los resultados definitivos estarán listos a mediados de 2025.
Mientras tanto, se seguirán haciendo análisis para generar mapas de riesgo y emitir recomendaciones de seguridad para autoridades y ciudadanos.
Historias recomendadas: