Así Enfrentan Zapateros del Mercado de Granaditas la Invasión de Productos Chinos
Ramkar Cruz
La falta de clientes, el cierre de talleres y la ausencia de señalización amenazan a uno de los mercados más tradicionales de la CDMX

Mercado de Granaditas, sobre Eje 1 Norte en la alcaldía Cuauhtémoc. Foto: N+FORO
COMPARTE:
En los pasillos del Mercado de Granaditas, ubicado en la colonia Morelos y construido en los años 50, hoy se respira más nostalgia que movimiento comercial. Este icónico espacio, que alguna vez albergó decenas de talleres de calzado, enfrenta una fuerte caída en ventas ante la llegada masiva de productos asiáticos, especialmente provenientes de China.
Zapateros mexicanos, entre la calidad artesanal y la presión de los precios bajos
Los fabricantes de calzado que aún resisten dentro del mercado aseguran que han tenido que reinventarse para no desaparecer. Aunque han modificado algunos insumos para reducir costos, afirman que la calidad sigue siendo su sello.
Lucero Hernández, artesana del mercado, describe los cambios que han tenido que hacer en sus procesos:
Antes usábamos piel, usábamos suelas de cuero, pero ahora ya no, han cerrado muchas peleterías y ya es raro donde podamos comprar eso, y aparte la gente ya no lo paga.
La calidad artesanal sigue viva, pero con menos manos
Gabriela Zahuita, también comerciante del mercado, resalta que el valor del calzado mexicano está en su durabilidad y en la tradición con la que se fabrica.
No podemos competir en cuanto a precio, pero sí competimos en cuanto a calidad. Se vende zapato de Guadalajara, de León y tengo muchos compañeros que fabrican aquí en la Morelos y que son talleres familiares.
Varios de estos talleres llevan generaciones creando calzado, pero las ventas han caído tanto que muchos han tenido que despedir personal y operar solo con ayuda de sus familias.
Lucero Hernández, quien ha vivido esta transformación en carne propia, cuenta:
Ya me ahorro la mano de obra porque lo hago yo, lo hace mi hermano, la familia. Ahora son muy pocos, ahora 5 o 6, antes eran 15 o 18, era otra cosa, pero antes no solo era aquí el negocio, teníamos otros clientes de Cuernavaca.
Video Relacionado: Emprendedores Reportan Bajas Ventas ante el Ingreso de Productos Chinos en Xalapa
Un mercado invisible: sin letrero, rodeado de ambulantes
Además de la competencia desleal, los comerciantes del Mercado de Granaditas enfrentan otro obstáculo: la falta de visibilidad. El mercado no cuenta con un letrero que lo identifique y está rodeado de puestos ambulantes que ocultan incluso su emblemática cúpula.
En un esfuerzo por recuperar algo de atención, los locatarios han propuesto renombrar una estación del Metro cercana.
Gabriela Zahuita, quien ha liderado esta propuesta, explica:
La estación Lagunilla está dos veces, entonces es Lagunilla Garibaldi y luego sigue Lagunilla, y pues está la propuesta que pueda ser la estación Granaditas o Mercado Granaditas. Espero que ahora para el Mundial nos puedan poner un poco más de atención, sobre todo porque este edificio lo construyó Pedro Ramírez Vázquez, que es el mismo arquitecto que construyó el Estadio Azteca.
¿Un nuevo comienzo?
Con la llegada del Mundial de 2026 a México, los comerciantes esperan que el gobierno voltee a ver al Mercado de Granaditas y reconozca su valor histórico, arquitectónico y cultural. Para ellos, visibilizar este espacio es una forma de resistir, pero también de celebrar una tradición mexicana que, aunque golpeada, se niega a desaparecer.
Historias recomendadas:
- Artesanías Mexicanas en Peligro: Los Productos Chinos Dominan los Mercados Navideños
- Trump Dice que No le Preocupan los Aranceles Chinos a Productos Estadounidenses