Así Funciona 'El Chalan', el Ferry que Conecta México con Estados Unidos
N+
Un grupo de seis hombres tienen que jalar la pesada embarcación para trasladar a personas y autos de Díaz Ordaz, Tamaulipas, hacia Los Ébanos, Texas

'El Chalan' está en operación desde el año de 1950. Foto: YouTube Univisión
COMPARTE:
En Tamaulipas, decenas de personas se transportan todos los días entre México y Estados Unidos a bordo de El Chalán, una embarcación que desde 1950 cruza el río Bravo.
Héctor Treviño, cronista municipal de Díaz Ordaz, Tamaulipas, explica cómo funciona este medio de transporte.
Su funcionamiento es rústico, es seis hombres tiran, jalan una cuerda hacia el lado americano a través de poleas
Del lado mexicano, El Chalán parte de Díaz Ordaz, Tamaulipas, en el sitio conocido como El Vado, con la posibilidad de llevar a bordo tres vehículos y hasta 20 personas.
En menos de 10 minutos, atraviesan el río Bravo para llegar, del lado estadounidense, a Los Ébanos, Texas. Joselino Grosso, secretario de Díaz Ordaz, señala:
Hay niños que van a la escuela, que son ciudadanos, que cruzan todos los días a la escuela a Estados Unidos; vecinos, gente de los pueblos que están de aquel lado que cruzan al comercio
¿Cuándo no opera El Chalán?
La desventaja de la embarcación conocida en Estados Unidos como ferry, es que cuando se registra mal tiempo o el nivel del río Bravo baja o sube, tiene que suspender operaciones, según dice el cronista Héctor Treviño.
Únicamente por inclemencias del tiempo: si hay mucha lluvia, se suspende o bien, cuando es el tiempo de regar las parcelas, sube el nivel de agua y ahí es donde suspenden mejor por precaución
Cuando El Chalán deja de operar, la alternativa es utilizar los puentes internacionales más cercanos: Reynosa-Hidalgo y Camargo-Rio Grande. Joselino Grosso, funcionario de Díaz Ordaz, comenta:
El rodeo es el puente Anzalduas, es en Reynosa y ese siempre está muy concurrido y la otra es en Camargo, en la Ciudad de Camargo, vecina, está como a unos 30 kilómetros
El Chalan funciona sin motor ni luces
El Chalán no tiene motor ni luces, por lo que su operación se limita de las siete de la mañana a las cuatro de la tarde, y el costo para abordarlo es de 20 pesos por persona y 40 para los vehículos.
Los automovilistas afirman que es más barato y más rápido cruzar por el ferry que por los puentes internacionales.
Al llegar a Estados Unidos, las autoridades migratorias revisan la documentación de quienes descienden de la embarcación para evitar cruces ilegales.
El Chalán es de propiedad privada, pero está regulado por las administraciones fronterizas de ambos países.
Historias recomendadas:
- Mujer Causa Accidente, Huye y Mata a Motociclista que Cargaba Gasolina en Edomex
- El Enigma Del Vestido Rojo: ¿Cazzu Revive Momento Con Nodal En 'Dolce'?
- Microbús a Exceso de Velocidad Choca y Deja Varios Lesionados en CDMX; Uno Termina Amputado
Con información de Carlos Guerrero
ICM