Confirman el Primer Caso de Miasis por Gusano Barrenador en Humano en Chiapas

|

N+

-

La Secretaría de Salud dio a conocer los detalles del primer caso humano de miasis por gusano barrenador de ganado en Chiapas

Confirman el Primer Caso de Miasis por Asado Barrenador en Humano en Chiapas

Las autoridades confirmaron el primer caso humano de miasis por gusano barrenador. Foto: Redes

COMPARTE:

La Secretaría de Salud confirmó la detección del primer caso en humano de miasis por gusano barrenador en el ganado (Cochliomyia hominivorax) en Chiapas.

De acuerdo con las autoridades, se trata de una mujer de 77 años de edad, originaria de Acacoyagua, por lo que luego de confirmarse el caso iniciaron con las investigaciones correspondientes.

Noticia relacionada: Influenza Aviar A (H5N1): Muere Niña de 3 Años, Primer Caso Humano en México
 

Actualmente la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde continúa recibiendo atención 

Las autoridades de Salud y Agricultura implementan acciones de contención y vigilancia. No se han detectado más casos en humanos hasta el momento.

¿Qué es el gusano barrenador y cómo provoca miasis?

También conocida como “gusanera”, es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.

Según los especialistas, existen dos especies de mosca que causan esta miasis

  • Mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) - se encuentra en Sudamérica y El Caribe
  • Mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana) - se encuentra en Asia y África

 

Video: Siguen Reportes que Probables Casos de Gusano Barrenador en Yucatán

Ahora bien, la infestación se da cuando una mosca deposita sus huevos en la herida superficial de un mamífero, entre 12 y 24 horas después las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días.

Una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas, emergiendo de 7 a 10 días después como moscas.

Las larvas pueden infestar diversas heridas, incluso tan pequeñas como la picadura de una garrapata, pero las más frecuentes se presentan en:

  • Ombligo de los neonatos
  • Heridas generadas por la castración o el descorne
  • Regiones vulvares o perineales de las hembras

México estaba libre del gusano barrenador desde 1991, sin embargo, tras la confirmación del primer caso de miasis por este parásito se desconoce cuáles serán las nuevas medidas sanitarias para prevenir más infestaciones.

Historias recomendadas: 

EPP