Así Es el Ritual en Colima de Los Paspaques para las Buenas Cosechas

|

N+

-

En esta festividad, que forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, participan más de mil 500 personas

Así Es el Ritual en Colima de Los Paspaques para las Buenas Cosechas

Los Paspaques que encabezan la procesión hacia la Parroquia de la Salud son perseguidos por un torito de cartón. Foto: N+

COMPARTE:

En la comunidad indígena de Suchitlán, en el municipio de Comala en el estado de Colima, se realiza un ritual ancestral que sus pobladores han conservado por más de cuatro siglos.

Se le conoce como "Los Paspaques" y durante la celebración se pide por el buen temporal de lluvias y abundantes cosechas.

Al respecto, Guadalupe Candelario, Prioste del ritual y heredero de la tradición explica:

La palabra Paspaque significa alegría y júbilo y juego verdad, y esa tradición tiene más de 414 años de tradición y claro que sí, no morirá porque mis hijos están al pie de las costumbres y tradiciones de aquí de Suchitlán

Video: Colima Celebra Así la Festividad de los Paspaques 2025 en Suchitlán, ¿De Qué se Trata?

La festividad es dirigida por la Alguacila y el Prioste, dos personajes herederos de la tradición que organizan la elaboración de todos los simbolismos que se utilizan durante este ritual agrícola, cómo los "Zuales", que en Paspaque significa "bienvenidos" una especie de rosario que elaboran de hilo color blanco, bolas de maíz y hojas de maíz y naranjo.

María Antonia Pascual Andrés, Alguacila del ritual precisa:

Primero empezamos haciendo la bola de pinole que está hecha de maíz tostado y piloncillo derretido

También se elabora un arco de bambú y carrizo que se forra con hojas de palmilla, lleva imágenes religiosas y se decora con flores de colores ya que Suchitlán es un nombre de origen náhuatl que significa "lugar de flores".

Paspaques

Los protagonistas de la celebración son los Paspaques, una cuadrilla de niños y niñas qué cantan y encabezan la procesión hacia la Parroquia de la Salud, son perseguidos por un torito de cartón que simboliza la fertilidad y arrojan harina a quienes participan o ven pasar la procesión.

Más de mil 500 personas participan en esta festividad, que forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Historias recomendadas:

Con información de Bertha Reynoso
LECQ