Artesanos Son Afectados por Entrada de Mercancía 'Pirata' al Mercado Mexicano

|

N+

-

Denuncian que personas simulan ser turistas para robarles sus diseños, para hacer piezas y venderlas a un menor costo en tiendas chinas

Artesanos Son Afectados por Entrada de Mercancía 'Pirata' al Mercado Mexicano

Gregoria, una artesana de Puebla dice que sus diseños los ha visto plasmados en tiendas que venden mercancía china. Foto: N+

COMPARTE:

El de los artesanos es uno de los sectores productivos más afectados por la entrada de mercancía pirata al mercado mexicano, sobre todo aquella que procede de China.

No solo por la competencia desleal en los precios sino porque estos productos dejan de lado el esfuerzo que implica hacer una pieza artesanal.

Gregoria, una artesana de Puebla explica lo que está sucediendo derivado de la entrada de esta mercancía.

Dicen yo ya no te voy a comprar una carpeta que te está costando en 120, [..] cuando allá con los chinos yo la puedo encontrar en 15, 20 pesos, Es bastante la diferencia

Gregoria reside en San Miguel Tenango, Puebla, donde 90 % de los habitantes de esta comunidad depende de la elaboración de prendas en telar de cintura y manta blanca bordada.

Relata que, desde hace poco más de un año y medio, sus clientes habituales han dejado de comprarle pues, dicen, han encontrado artículos similares, a precios mucho más bajos, en páginas de productos asiáticos y plazas comerciales que venden mercancía china.

Luego se reconocen porque la tela es muy delgadita, el hilo es muy delgado de una hechura finísimo, porque es a máquina […] y le hacen uno de estos y a veces hasta todo lleno de flores así y te lo están dejando en 350

Video: Artesanos Poblanos Denuncian Turismo Encubierto para Robar Diseños

Gregoria dice que el plagio de sus artesanías inició cuando personas que simulaban ser turistas visitaron sus tiendas en San Miguel Tenango.

Nosotros le vendemos como a cualquier persona que va, ahí le gusta nuestro producto y se lo lleva, o a veces llegan y nos dicen, le puedo tomar foto [...] y cuando nosotros vemos woow cuál es nuestra sorpresa: Es que ya vamos a una tienda china y ya lo tenemos ahí plasmado

Cada prenda es el resultado del trabajo manual que emprende una red de artesanos durante semanas, esfuerzo que las imitaciones chinas suprimen por completo.

La blusa, está no solo le hace una sola persona, sino que hay personas que se dedican a hacer estos, y esto, estos son pepenados […] una persona se dedica a ser puros puntitos, así les llamamos [...] y hay gente que se dedica nada más a hacer esto, esto son hombros y luego ya de ahí se arma completa”, explica Gregoria.

Tejer una falda de lana de cuatro metros es un trabajo que puede llevar hasta medio año. Las artesanas crean todo desde cero: Hilan la lana, tejen la tela, preparan los tintes naturales e incluso fabrican sus propios bastidores.

Como lo describe Refugio González:

Primero que trasquilamos la borrega, a mano. Con tijera, y ya después hay que lavar a mano, hay que desmoronar a mano y hacer el hilo a mano, puro a mano

Refugio, es la madre de Gregoria, ella le enseñó el arte del telar de cintura, recuerda que hasta hace 3 años, una falda de lana hecha a mano llegaba a valer 5 mil pesos. Hoy, su esfuerzo de seis meses apenas se vende por mil 500.

"Quieren barato, ya quieren barato, ya no quieren pagar, y pues para nosotros nos afecta, porque pues ya no quieren pagar. Ellos como lo hacen, como nosotros hicimos el trabajo, ellos por máquina y nosotros pura mano", indica Refugio González.

Ante la extinción de su mercado, las mujeres de San Miguel Tenango se han visto obligadas a cambiar de oficio. Algunas han migrado a las ciudades y son trabajadoras del hogar, otras se dedican a la cosecha de maíz en el campo.

Historias recomendadas:

Con información de Abraham Reza y Fernando Guillén
LECQ