feminicidio

Feminicidios municipales y estatales a 20 años
de la primera marcha feminista.

Según datos de la Secretaría de Gobernación, México cerró el 2024 con más de 807 carpetas investigación de feminicidios. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil advierten que la cifra podría ser mucho mayor, pues hay un subregistro de los casos.

Foto: Odyssée Belle

La información con la que se cuenta para analizar la problemática es escasa y los criterios para considerar un feminicidio como tal, no están homologados entre entidades. Aún así, con los datos disponibles de manera oficial, queda evidenciada la seriedad de la crisis.

Aquí 4 puntos para analizar los datos oficiales:

Puedes consultar el mapa interactivo aquí.

Fuente: SESNSP.
Las tasas fueron calculadas con datos de los censos de 2010 y 2020 del INEGI.

2021 y 2022 fueron los años más letales para las mujeres.

En años recientes, la violencia letal contra las mujeres en México ha alcanzado cifras alarmantes. Los feminicidios alcanzaron su punto más álgido en la primera mitad del sexenio de López Obrador, con más de 900 casos anuales.

Hubo dos momentos críticos: el primero en 2021, durante la pandemia, cuando se registró el número más alto de feminicidios en la última década con 982 casos. Seguido de 2022, donde la cifra llegó a 961 feminicidios. A partir de 2023 se observa una ligera baja del 13% nacional y en determinadas regiones del país.

Fuente: SESNSP.

Cada año, junio es el mes con mayor violencia feminicida

Durante los últimos nueve años, junio ha sido el mes con mayor número de feminicidios, seguido por marzo. Sólo estos dos meses juntos constituyen casi el 20% de los feminicidios totales en el periodo.

2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Fuente: SESNSP.

Casi 4 de cada 10 feminicidios ocurrieron el año pasado en el Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz y Morelos.

Desde hace más de diez años, el Estado de México ha sido la entidad con mayor número de feminicidios y esto se explica, en gran medida, por su alta densidad poblacional. Sin embargo, en cualquier escenario, las cifras son alarmantes. Entre 2015 y 2024 se registraron 1026 feminicidios, que es casi el 13% del total nacional en esta década. Además, ha roto el récord nacional al ser el estado con el mayor número de casos: 151 feminicidios en 2020; 145 en 2021; 138 en 2022; 121 en 2019, y 115 en 2018. Siendo estas, las cifras más altas registradas en la última década.

En segundo lugar, la Ciudad de México ha permanecido entre los tres estados con más feminicidios desde 2019, con sucesos que han estremecido al país y al mundo. Sólo la Ciudad de México registró 603 casos, lo que equivale a que 1 de cada 13 feminicidios en México se ha dado aquí.

Sin embargo, existen nuevos estados que aparecen hasta arriba de las listas y de los que se habla poco, tales como Nuevo León, Veracruz y Morelos. Sólo estos tres estados representan el 20% de los feminicidios a nivel nacional. Recientemente, destacó el caso del feminicidio de Debanhi Escobar en Monterrey, Nuevo León (2022).

Veracruz ha mantenido su lugar entre las cinco entidades más afectadas durante varios años, alcanzando el primer lugar nacional en 2017 con 100 feminicidios. Por su parte, Nuevo León ocupó la segunda posición en 2022 con 102 y en 2023 con 73 casos.

Morelos se ha convertido en un foco rojo, especialmente en los últimos tres años al mantener no sólo altos números, sino una de las tasas más altas del país. En 2022, fue la tercera entidad con la mayor tasa registrando 3.14 feminicidios por cada 100,000 mujeres. En 2023, la cifra aumentó a 4.41, posicionando al estado en el segundo lugar nacional. Para el cierre de 2024, Morelos alcanzó el primer lugar con una tasa de 4.90, convirtiéndose en la entidad con la mayor tasa de feminicidios en México.

Hay 20 municipios que en la última década concentraron el 32.1% de los feminicidios.

Fuente: SESNSP.

Históricamente, los municipios que acumulan la mayor cantidad de feminicidios son Culiacán (Sinaloa), Juárez (Chihuahua) e Iztapalapa en la CDMX.

Puedes consultar el mapa interactivo aquí.

Sin embargo, hay otros casos como los de Tijuana, Ecatepec de Morelos y Cuauhtémoc, donde el número de mujeres asesinadas ha llamado la atención del público.

Por ejemplo, el caso de la niña Alma Chavira Farel de 13 años, encontrada en enero de 1993 con señales de violencia sexual, fue el inicio de lo que se conoció como la “muertas de Juárez”.

Años más tarde, en 2008 el activismo de Marisela Escobedo cobró notoriedad al pedir justicia al Gobierno por su hija,víctima de feminicidio.y Aunque este caso indignó a la población, no fue hasta 2020 por la serie de Netflix “Las tres muertes de Marisela Escobedo” cuando se viralizó a nivel nacional e internacional.

El 16 de noviembre de 2009, por el caso Campo Algodonero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó a México por la desaparición y asesinato de tres mujeres en Ciudad Juárez. Este fallo marcó un precedente en el derecho internacional y en la lucha feminista en México.

En la Zona Metropolitana del Valle de México, Ecatepec de Morelos es el sexto municipio que más acumula feminicidios, donde destacancasos como el de “los monstruos de Ecatepec”, una pareja vinculada a proceso de 2018 que habría asesinado entre 10 y 20 mujeres, donde además de violencia sexual, confesaron haber practicado canibalismo con sus víctimas. Desde 2019, la tendencia en el municipio va a la baja.

En cambio, aunque en Ecatepec disminuyen, los feminicidios en la Ciudad de México han ido al alza. Tres de las alcaldías de la capital están en la lista de municipios más violentos para las mujeres en 2025: Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa.

Un contraste relevante es, por ejemplo, que mientras que en el Estado de México la tasa de feminicidios en 2024 fue de 0.84 asesinadas por cada 100 mil mujeres, en CDMX fue de 1.34.

Feminicidios (2015 - 2024)

Los 20 municipios con mayor número

Fuente: SESNSP.

El problema de la información

Es importante notar que el número de feminicidios reportado por las autoridades está subestimado. Primero, muchas de las denuncias siguen sin integrar carpetas de investigación del delito de feminicidio.

Segundo, cada entidad federativa tiene una clasificación distinta de los delitos que se integran en los datos del Secretariado Nacional. Por lo tanto, hay razones para pensar que muchos homicidios de mujeres no se investigan como feminicidios.

Como mencionó Pineda Manríquez en un seminario sobre Igualdad de Género en la Universidad Autónoma de Guadalajara, en censos oficiales se reportan alrededor de dos casos de feminicidio al día. Sin embargo, argumenta que los cálculos de la Secretaría de Salud Federal informa la muerte diaria de entre 6 y 7 mujeres. La duda sería si sí serían considerados feminicidios o no.

Finalmente, la violencia feminicida se conjuga con el fenómeno de las desapariciones en México. Entre 1950 y 2024 suman 116,386 personas desaparecidas, de las cuales 26,749 son mujeres. Hay carpetas de investigación abiertas de mujeres desaparecidas, y no es hasta que el cuerpo es encontrado cuando se determina si hubo el tipo de violencia que derivó en un feminicidio.

Puedes consultar el mapa interactivo aquí.

feminicidios map
Créditos
Investigación, datos y mapas: Ximena Medina, Yamileth Guido y Juan Pablo Figueroa Mansur.
Desarrollo web: Fernando Sosa y Héctor Corona
Dirección: Fernanda Caso