Obra del Mexicano Marius De Zayas se Expondrá por Primera Vez en el Picasso de Málaga

|

N+

-

Marius de Zayas fue amigo de otros artistas españoles como los guitarristas flamencos Ramón Montoya y Manolo de Huelva, a los que inmortalizó en sendas caricaturas

Obra del Mexicano Marius De Zayas se Expondrá por Primera Vez en el Picasso De Málaga

Marius de Zayas descubrió el cubismo en París, en 1910. Foto: X @AsvazadourianJP

COMPARTE:

El dibujante, caricaturista, pintor, galerista y agitador artístico veracruzano Marius de Zayas fue el primero en llevar la obra de Pablo Picasso a Nueva York, en 1911, y en octubre del año próximo el Museo Picasso de la localidad española de Málaga mostrará por primera vez el trabajo de este artista casi secreto.

"Estaría bien que ya que mi padre llevó a Picasso a Nueva York, su obra se expusiera ahora en alguno de los museos Picasso", dijo hace dos años y medio, Rodrigo de Zayas (Madrid, 1935), quien atesora en su casa de Sevilla mil 800 obras de su padre, en su mayor parte reproducciones en papel de prensa de sus dibujos y caricaturas, pero también más de veinte pinturas y cientos de dibujos originales.

Durante estos dos años y medio, Rodrigo de Zayas, musicólogo, historiador, escritor y coleccionista erudito de instrumentos musicales, siguió trabajando en su casa de Sevilla, un caserón del XVIII que él mismo rehabilitó junto a su esposa, la cantante lírica Anne Perret, en la clasificación y restauración de la obra de su padre.

Gracias a ese tesón, la primera exposición de De Zayas podrá albergar cientos de obras en cuya selección se trabaja ahora, con el respaldo expreso de Bernard Ruiz-Picasso, nieto del pintor y fundador del Museo Picasso de Málaga.

Ese trabajo se realiza en colaboración con el director del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero, que será el comisario de la exposición sobre Marius de Zayas, que permanecerá abierta desde el inicio de octubre de 2024 hasta abril de 2025 en lo que sin duda será una de las exposiciones más curiosas de los últimos años. 

Y lo será no solo por la calidad de la obra de Marius de Zayas, sino por la circunstancia que ha explicado su hijo: "Mi padre nunca quiso ser conocido, y lo consiguió". 

De hecho, aunque galerista él mismo, y amigo y cómplice de algunos de los genios del siglo XX -también fue el primero en llevar a Nueva York la obra de Cezanne-, De Zayas hizo suya la idea de André Breton de que era responsabilidad de cada cual no hacerse famoso, cosa que su hijo ahora recuerda con humor.

De hecho, Marius de Zayas nunca mostró su obra públicamente salvo una en una exposición que hizo de una serie de caricaturas abstractas -con rasgos geometrizados hacía reconocibles a los personajes que caricaturizaba-, en 1909, en la galería neoyorquina del fotógrafo Alfred Stieglitz, conocida por el número que ocupaba en la Quinta Avenida, "291".

"Mi padre prefería ocuparse de la obra de los demás; de hecho, hay muchas ideas suyas atribuidas a otros personajes" recordó Rodrigo de Zayas al evocar el deslumbramiento del artista con el cubismo y su interés por los orígenes del arte, por el arte africano y por las expresiones más arcaicas, al igual que hizo Picasso.

Pionero del arte moderno, Marius de Zayas fue amigo de otros artistas españoles como los guitarristas flamencos Ramón Montoya y Manolo de Huelva, a los que inmortalizó en sendas caricaturas, hizo una película casera con la cantante Concha Piquer, creó revistas vanguardistas en Nueva York, dibujó incansablemente para periódicos y revistas, y su vida artística fue "un camino iniciático", según su hijo.

Indudablemente tuvo destellos de genialidad, lo que explica la calidad y variedad de sus obras por más que él no les diera importancia, de ahí el empeño de su hijo en que el talento de aquel hombre generoso y entusiasta no pase desapercibido para la historia del arte.

También que se haga justicia histórica y poética con esta exposición, en la que Marius de Zayas "le devuelve la visita a Picasso" 113 años después de aquella exposición en Nueva York. 

Historias recomendadas:

 

Con información de EFE
KAH | ICM