¿Cómo Surgió la Conciencia? Un Paleontólogo y un Escritor lo Explican en este Libro

|

Elisa de Gortari | N+

-

El escritor Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arusuaga examinan el misterio de la mente y la conciencia en su nuevo libro

¿Cómo surgió la conciencia? Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga responden en nuevo libro

¿Cómo surgió la conciencia? Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga responden en nuevo libro. Foto: AFP | Archivo

COMPARTE:

En 2020, el escritor Juan José Millás y el paleontólogo Juan Luis Arsuaga publicaron La vida contada por un sapiens a un neandertal, un libro donde dialogan sobre algunos misterios de la vida y la evolución, en un lenguaje llano que no renunciaba a la profundidad. Ante el éxito de esta obra, la dupla publicó un siguiente libro donde abordaron la muerte y el envejecimiento.

Finalmente, en 2024, las conversaciones entre el científico y el periodista dieron como fruto un tercer volumen: La conciencia contada por un sapiens a un neandertalEsta última entrega de la saga publicada por Alfaguara aborda algunas preguntas indispensables sobre el surgimiento de la conciencia, el desarrollo de la mente humana y nuestra identidad. N+ habló en exclusiva con los autores españoles sobre este libro capaz de cautivar a cualquier mente curiosa.

Noticia relacionada: ¿Por Qué Nos Gusta el Picante? Esta Científica Mexicana Descubrió Cómo Domesticamos el Chile

“El escenario de la vida y la muerte es la conciencia”

Pregunta: ¿Cómo nació la idea de hacer un libro de divulgación científica y cómo evolucionó hasta convertirse en una trilogía?, ¿cómo nació el proyecto y cómo viviste todo el proceso?

Juan José Millás: Fue por un viaje que hice yo a Atapuerca, al yacimiento que dirige Juan Luis Arsuaga en Burgos, y yo me quedé asombrado de lo que vi allí. Tuve la sensación de estar visitando a mis abuelos. Es decir, tenía la impresión de que aquellos seres prehistóricos que habitaron Atapuerca me explicaban mi vida mejor que mis abuelos biológicos. Me quedé fascinado también por la forma en que Arsuaga me explicaba todo aquello.

En otro viaje que tuve que hacer a Atapuerca dos años después, vi a Arsuaga, comí con él y le propuse que iniciáramos esta colaboración. La idea era que yo pasara al discurso escrito el discurso oral de Arsuaga. Con gran sorpresa para nosotros, ese primer libro, La vida contada por un sapiens a un neandertal, fue un éxito.

Entonces pensamos que ese proyecto podría estar compuesto de una trilogía: un primer libro sobre la vida, uno segundo sobre la muerte y un tercer libro sobre el escenario donde ocurren la vida y la muerte, que es la conciencia.

Portada de La conciencia contada por un sapiens a un neandertal. Foto: Penguin Random House

Era una exigencia pedagógica, porque era como dejar al ser humano sin escenario, porque el escenario del ser humano es la conciencia. No sé que habría pasado si el primer libro hubiera sido un desastre, pero creo que para los dos fue un gran aprendizaje donde pude desaprender muchas ideas que eran juicios previos, muchas ideas que tenía sobre el método científico y sobre la ciencia, que creía que las conocía y en realidad no las conocía.

Por ejemplo, antes de conocer a Arsuaga yo era mucho más psicologicista y ahora le doy a lo biológico una importancia que no le daba. Esa es la tensión en la que se mueve este tercer libro, que es la dicotomía cerebro-mente, que es la misma dicotomía que cuerpo-mente, puesto que el cerebro es cuerpo.

Pregunta: En este tercer volumen recuperan una metáfora que habían mencionado ya en el primer volumen, formulada por Darwin, la idea de que Dios es un relojero; que la vida es un sistema y Dios solo lo echa a andar. Ustedes recuperan esta metáfora en La conciencia contada por un sapiens a un neandertal y la unen a las ideas de Spinoza, quien hubiese postulado que Dios es el reloj entero, el sistema entero. ¿Ahora cómo te posicionas al respecto?

Juan José Millás: Respecto a religión ni Arsuaga ni yo somos creyentes. Pero lo mencionamos porque Dios, como concepto, es parte de la historia de la humanidad. A veces, cuesta creer que detrás de todo este tinglado no haya una inteligencia creadora. Muchas veces, desde mi ateísmo, cuando Arsuaga me cuenta una cosa de carácter científico, le digo: “mira, es más fácil creer en la Biblia que creer en la ciencia”.

Esto me recuerda una vez que hice un reportaje en la isla de La Palma, aquí en España, donde hubo una erupción volcánica en el año 2021. Hablé con una geóloga, que me estaba intentando explicar los movimientos de las placas tectónicas, pero me estaba explicando de un modo quizá excesivamente científico para mis conocimientos. Finalmente dejó en lápiz en la mesa y me dijo: “mira, es más fácil creer en Dios”.

Juan Luis Arsuaga, coautor de La conciencia contada por un sapiens a un neandertal
Juan Luis Arsuaga, coautor de La conciencia contada por un sapiens a un neandertal. Foto: AFP | Archivo

“La ciencia consiste en ver lo que no es evidente”

Pregunta: No es común que los libros de divulgación se presenten hoy en día como diálogos entre dos personajes, pero hace miles de años era la norma. Las obras filosóficas de Platón a Boecio, las obras de divulgación de Galileo o de Kepler, todas están presentadas como diálogos. ¿Cómo se sintieron ustedes recuperando esta tradición?

Juan Luis Arsuaga: La verdad es que no había caído en la cuenta de Galileo hasta el día pasado, curiosamente, que iba oyendo un pódcast. Sabía que Galileo había publicado su teoría heliocéntrica en forma de diálogo, pero se me había borrado de la mente. Y cuando hablábamos entre nosotros sobre el formato del libro siempre pensaba en Platón.

Pero hay una diferencia: en los diálogos de Galileo, es para demostrar que uno tiene razón y el otro no. O sea se contraponen dos visiones, dos teorías, pero para que una triunfe sobre la otra. Entonces no es nuestro modelo, aunque en el último de los tres libros se podría leer como una confrontación. La realidad es que el modelo más parecido es El Quijote, donde los dos pueden tener razón, son dos filosofías que se influyen mutuamente y no han un vencedor y un vencido.

Juan José Millás, coautor de La conciencia contada por un sapiens a un neandertal. Foto: AFP | Archivo

Pregunta: Asumo que don Quijote sería el personaje de Sapiens (el personaje de Juan Luis Arsuaga en el libro) y Sancho sería Neandertal (Juan José Millás).

Juan Luis Arsuaga: Sí, don Quijote sería Sapiens porque Sancho es el que pone el punto realista de las cosas, el que dice “pues yo no lo veo así”. Siempre hemos comentado que la ciencia consiste en ver lo que no es evidente. Todas las teorías científicas son un poco contraintuitivas, van un poco en contra de la lógica y Sancho es “el sentido común”. Hay algunos parentescos, pero quiero pensar que no hay nada como nuestro sistema.

Pregunta: En La conciencia contada por un sapiens a un neandertal ocurre una de las cosas más audaces que había visto en un libro de divulgación. En algún momento los personajes dicen “no sé”. A mí me sorprendió mucho esa sinceridad. En los libros de divulgación nadie nunca acepta que no sabe algo. 

Juan Luis Arsuaga: Es que un científico debería estar diciendo permanentemente "no sé". Pero claro, si dices “no sé”, tampoco puedes escribir un libro. Yo creo que los libros de ciencia tienen que ser libros de preguntas, que plantean muchas preguntas y solo algunas respuestas. Las preguntas importantes no tienen respuestas únicas.

El trabajo del científico o del divulgador es, sobre todo, plantear las preguntas. Eso no es poco. A mí me gusta decir que los libros de divulgación son más cercanas al cuento que a la novela. Las novelas son relatos que se cierran, mientras que un cuento es una narrativa que se abre. Una novela, después de muchas páginas, se acaba cerrando. El cuento no, el cuento abre posibilidades. Ese es el encanto de la divulgación, es un tipo de narración que no se cierra, se abre.

Historias recomendadas: