¿Cuál es la Relación Entre la Marihuana y la Música?

|

Omar Gutiérrez | N+

-

El consumo de cannabis ha sido vinculado con la música y, en particular, con el hip hop. N+ consultó a La Banda Bastön y otros especialistas para conocer sus puntos de vista

Relación de la música y la marihuana

El consumo de cannabis ha estado vinculado con géneros musicales como el hip hop o los corridos. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

Históricamente, el consumo de cannabis se ha vinculado con distintos géneros y expresiones artísticas como la música y, recientemente, se le ha relacionado con un género en particular: el hip hop.

Este género cobró popularidad en la década de los 80, en gran parte gracias a la agrupación N.W.A., originaria de Compton, una población de la zona urbana de Los Ángeles, California, que ha sido vinculada y estigmatizada por su cercana relación al consumo de marihuana. Estandartes del hip hop como Dr. Dre y Snoop Dogg han reconocido abiertamente ser consumidores, e incluso este último tiene una marca propia de productos cannábicos llamada Leafs by Snoop.

A pesar de la cercana relación entre el hip hop y la cultura cannábica, ésta no es una situación exclusiva del género, pues el vínculo entre esta droga y la industria musical ha evolucionado constantemente.

Julián Woodside, escritor e investigador enfocado en arte, cultura y medios, compartió en entrevista con N+ que la relación entre la marihuana y la música tiene una larga historia, ya que ambas han estado presentes en rituales desde la antigüedad. Sin embargo, es durante la primera mitad del siglo XX que esta relación se hace presente en la lírica popular mediante canciones como 'La Cucaracha', así como varias piezas de jazz en Estados Unidos.

Hablando específicamente del caso mexicano, el académico mencionó que se suele decir que las primeras canciones que hacen referencia al consumo de marihuana son los corridos, difundidos en contextos populares.

Aunque en realidad nunca ha sido algo exclusivo de dicho sector, a lo largo del siglo XX era común que se relacionara el consumo de marihuana con estratos sociodemográficos bajos, sobre todo por ser económica y fácil de cultivar

Durante la Revolución Mexicana, se estableció un mayor vínculo con respecto al consumo de marihuana en el norte de México y el sur de Estados Unidos, sobre todo por las migraciones.

En esa época había relación entre la música mexicana y la marihuana, pero lo que trascendió entre ambos países fue el consumo recreativo, no lo musical

El investigador resaltó que, desde finales del siglo XIX, el consumo de cannabis en Estados Unidos ha estado estereotípicamente asociado con la comunidad afrodescendiente y, hablando específicamente de lo musical, aparentemente las primeras menciones de marihuana en dicho país ocurrieron en el jazz con canciones de Louis Armstrong, Billie Holliday y Cab Calloway, quienes ayudaron a consolidar la relación entre música y marihuana durante las décadas de 1920 y 1930.

Años después, géneros como el rock, el reggae, el funk e incluso el punk abordaron también la temática del consumo de cannabis.

El rock mexicano vivió un momento cumbre en su relación con la marihuana el 11 de septiembre de 1971, cuando en el Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, el grupo Peace & Love cantó “Mari, marihuana”.

Woodside destacó que durante los años ochenta las bandas del llamado Rock en tu idioma no fueron realmente abiertas en cuanto al consumo de marihuana en sus letras, pero hacia los noventa varios exponentes del reggae, rap y de otros estilos de música popular alternativa la mencionaron con mayor apertura en sus canciones. 

El imaginario de la frontera entre México y Estados Unidos ha sido relevante para buena parte del rap, y es interesante la ‘mexicanización’ del género cuando pasamos de Kid Frost y Delinquent Habits a Control Machete, Akwid y Cártel de Santa, hasta llegar a Alemán y Santa Fe Klan. Pero es importante aclarar que desde los noventa se han consolidado otros estilos de rap en el centro y sur de México, cada uno con sus particularidades

El especialista señaló que ha habido una importante sinergia entre el hip hop y la cultura cannábica, y la música ha sido central para la normalización de su consumo.

Siempre ha habido un vínculo entre el uso de sustancias y las experiencias musicales, ya sea que hablemos de contextos chamánicos desde hace siglos o de ir a festivales como el Electric Daisy Carnival (EDC) en la actualidad

También menciona el crecimiento exponencial que ha tenido un subgénero del regional mexicano: los llamados corridos tumbados, y dentro de ellos destacan los llamados corridos verdes, que hablan justo sobre el consumo de marihuana.

“La música norteña ha cantado sobre la marihuana por más de un siglo”, añadió Woodside, “se trata de una sustancia mucho más cotidiana de lo que los medios en México aparentan, y si algo tienen en común Alemán, Santa Fe Klan, Barack Obama y Elon Musk es que a los cuatro les ha dado monchis después de fumar, solo que de este lado de la frontera hemos sido más conservadores para admitirlo”.

Del lado del hip hop mexicano surgen distintos exponentes a los que se les ha vinculado con la cultura cannábica por la lírica de sus canciones, y uno de ellos es La Banda Bastön, agrupación originaria de Baja California Sur, que comenzó su camino en la década de los 90 y que se mantiene vigente en la actualidad.

Muelas de Gallo y Dr. Zupreeme, los integrantes de esta agrupación, platicaron con N+ sobre sus impresiones acerca de la relación de la cultura cannábica en el hip hop mexicano.

https://www.instagram.com/p/CJo7_u2A4Ma/?utm_source=ig_web_copy_link

“En nuestro caso, creo que se nos fue asociando con la planta porque tenemos algunas canciones que tratan el tema, pero no desde un punto de vista propagandístico ni moralino, sino de nuestra relación con la planta”, compartió Muelas de Gallo, quien escribe las letras de las canciones.

Además, el compositor añade que La Banda Bastön no se considera autoridad o impulsora de alguna campaña en favor de la legalización del cannabis.

“Se me hace bien interesante cómo se hizo ‘mainstream’ o masivo (el uso de la marihuana). Son historias paralelas de cómo la gente se ha ido abriendo a eso, a dejar de lado estereotipos, a informarse”, añadió Dr. Zupreeme.

El ‘Doctor’ señaló que gracias a los estigmas alrededor del consumo de la marihuana, artículos básicos para fumar la planta como los llamados ‘grinders’ ni siquiera existían, y fue con el paso de los años y la difusión de información que se consiguió un avance en la industria.

Si lo trasladas a la música y el rap mexicano, creo que pasó lo mismo. Era algo de los raperos tipo La Banda Bastön y muchos de nuestra generación, era algo que solamente era de nosotros, pero para que algo crezca debe volverse de las masas y en ese sentido es como veo el camino de La Banda Bastön con la cultura cannábica en relación de que cada vez hay mayor apertura

Muelas de Gallo destacó que en la actualidad, hay personas que no consumen, pero son más conscientes sobre el tema.

https://www.instagram.com/p/B6IYAKFgR2m/?utm_source=ig_web_copy_link

“Mucha de la banda que yo topo, aunque no la consumen, saben qué onda. Entienden que hay intereses detrás de esa prohibición, de esos estigmas, de esos tabúes que están un poco fabricados desde esferas poderosas”, explicó.

Dr. Zupreeme añadió que aunque hay personas que han comenzado a informarse sobre la cultura cannábica, declaraciones como la realizada recientemente sobre la legalización de la marihuana como un “negocio inmoral” representan un retroceso.

Que un jefe de Estado hable desde la moralidad de cosas en las que la moralidad no tiene nada que ver, es como si fuera inmoral comer cebolla o espinacas. No puedes ponerle etiquetas a ese tipo de cosas, sobre todo cuando ha habido una lucha tan grande de muchas personas que incluso han dado la vida”, señaló.

Zupreeme añadió que aún hay mucho trabajo que hacer para eliminar los viejos tabúes y se puede comenzar con un círculo cercano y cada uno desde su trinchera.

El músico añadió que, en el caso de La Banda Bastön y sus contemporáneos, aún en la década de los 90 era normal el consumo de cannabis, y destacó que en las nuevas generaciones está cambiando, pues pueden haber casos de raperos que nunca han fumado o no consumen drogas en general.

Muelas de Gallo resaltó que en las letras de La Banda Bastön están planteados sus intereses personales y en ningún momento han estado interesados en representar a algún grupo o movimiento.

Las canciones sobre el consumo de la mota, o el consumo de otras sustancias las hacemos con base en nuestras experiencias. No queremos montarnos en la ola de algo

Las canciones que La Banda Bastön tiene sobre este y otros temas podrán escucharse en vivo el próximo 2 de junio, en el concierto que ofrecerán para promocionar su álbum Degeneración Nacional en el Auditorio BB de la CDMX.

https://www.instagram.com/p/Cq8ca7_uKXF/?utm_source=ig_web_copy_link

“Yo no le diría abiertamente a la gente: ‘fumen todos’. Mi opinión personal es que, incluso en una rima lo digo, siento que todo estaría mejor si todos fumaran. Pero eso es a manera de un rap”, explicó.

Dr. Zupreeme respaldó lo dicho por Muelas de Gallo e hizo un llamado a informarse antes de juzgar, estar abiertos y tomar decisiones informadas.

“Los morros de 13 o 16 años que escuchen nuestro cotorreo donde digan ‘ah, qué chido un gallo’, esa rola no es pa’ ti, tú no fumes”, resaltó Muelas de Gallo.

Dr. Zupreeme señaló que el clasismo es otro factor que estigmatiza al consumo de la marihuana y que esa situación comenzó a cambiar cuando comenzaron a surgir variedades de costos más elevados.

Por su parte, Muelas de Gallo lamentó que la marihuana, una planta que crece de manera natural, esté prohibida, mientras que otras sustancias que causan afectaciones a la salud de las personas sean legales.

Legalidad, encima de legitimidad

José Luis Martínez, periodista con permiso para cultivo de cannabis y quien trabaja en investigaciones y difusión de información sobre la planta a través de Jelly Genetics, considera que para la sociedad mexicana la legalidad de las cosas cuenta más que su legitimidad, y de ello surge el debate en torno al cannabis.

Si algo no es legal, no nos preguntamos si es legítimo, como en el caso del cannabis. Creo que en el momento en el que cambie la ley, la disposición a escuchar y aceptar el tema va a cambiar de manera instantánea

Además, también considera importante dar a conocer este tipo de actividades para derribar los estereotipos que rodean al consumo de marihuana.

Resaltó que los permisos y amparos que se han otorgado para el cultivo y portación de marihuana han ayudado a romper con las barreras sociales que rodean al tema. Destacó que para llevar información sobre el cannabis a sectores que a lo mejor no están familiarizados con el tema, es necesario encontrar situaciones de interés para otras personas.

Por otra parte, Temístocles Villanueva, diputado del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México y quien ha impulsado foros sobre el consumo y legalización de la marihuana, considera importante recordar que los consumidores de cannabis tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano.

Hasta el día de hoy, el entramado legal en torno a esta planta se ha basado en un modelo completamente prohibicionista que deja al usuario en medio de la falta de certidumbre porque la autoridad obedece a una política que busca erradicar las drogas en su totalidad, entendiendo que erradicando las drogas se erradica la violencia, lo cual es falso

Villanueva añadió que los consumidores de cannabis sufren de varios tipos de discriminación derivados de diversas condiciones, y uno de ellos es el nivel socioeconómico, situación en la que coinciden  Julián Woodside, José Luis Martínez y los integrantes de La Banda Bastön.

El diputado resaltó que a pesar de que en los últimos años se ha buscado romper con estos estereotipos desde distintas representaciones, aún siguen vigentes y resaltó que otro estigma que acompaña a los consumidores de cannabis es la criminalización, sobre todo en el caso de las personas jóvenes.

El Poder Legislativo está en deuda con el tema. Tenemos que reconocer que hay una acción de inconstitucionalidad de parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que deja invalidadas las fracciones de la Ley General de Salud que se refieren a la prohibición (del cannabis). En nuestro país ya no está prohibido por sentencia de la Corte, y es el Legislativo el que debe avanzar en una regulación avanzada

https://www.instagram.com/p/CcmDOjktxAs/?utm_source=ig_web_copy_link

El diputado añadió que es fundamental la participación de las personas que luchan por la cultura de la no discriminación, y que deben de involucrarse contra todas sus formas, incluyendo a las personas consumidoras de drogas.

Villanueva concluyó que también es necesario que, si se consigue la aprobación del consumo de cannabis, es fundamental que esas personas reciban los mismos derechos que cualquier otro consumidor en cuestiones de calidad del producto. 

Sigue leyendo: