Súper Peso y Precio del Petróleo Pegan en Ingresos del Gobierno

|

Mónica Garduño

-

Aunque en 2023 la economía mexicana creció por arriba de lo esperado, los ingresos presupuestarios no llegaron a la meta

La apreciación del peso mexicano contribuyó a tener menores ingresos petroleros.

La apreciación del peso mexicano contribuyó a tener menores ingresos petroleros. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la economía mexicana registró un crecimiento de 3.1% en 2023, con lo cual superaría su promedio histórico, por tercer año consecutivo. Sin embargo los ingresos presupuestarios estuvieron por debajo de la meta.

Durante 2023, los ingresos presupuestarios del país ascendieron a 7.03 billones de pesos, 84 mil 325.7 millones de pesos menos de lo programado por la Secretaría de Hacienda.

Esto sería resultado de menores ingresos petroleros, a causa de la apreciación del peso mexicano sobre el dólar y la variación en el precio internacional del crudo.

Noticia relacionada: Peso Registra su Mejor Año en Más de Tres Décadas, ¿Cómo le Irá en 2024?

“Hay dos efectos en los ingresos tributarios. Por un lado, la apreciación del tipo de cambio que afecta al IVA del comercio exterior y luego el precio del petróleo, que se mantuvo más o menos en las variables que estimamos, pero en realidad recibimos menos recursos, los impactos que hubo fue la apreciación de este tipo de cambio que era un movimiento en la moneda que no se tenía previsto que prácticamente impactó en toda la economía que tiene que ver con flujos externos”, explicó Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, en una conferencia.

Crecimiento por arriba de las proyecciones

“En 2023 México superó las expectativas de crecimiento, rebasando prácticamente todas las proyecciones de los analistas, como promedio histórico, según los datos del INEGI, publicados hoy, nuestro país registró un alza 3.1% anual en el Producto Interno Bruto, con esto, la economía mexicana destaca como una de las economías emergentes”, explicó Gabriel Yorio.

Informó que la inflación mantuvo su tendencia a la baja y se ubicó en 4.66% al cierre de 2023, por debajo del 7.82% observado en 2022.

El tipo de cambio registró una apreciación de 14.9% anual frente al dólar estadounidense al cierre del año.

El país registró una inversión extranjera directa por 33 mil millones de dólares al finalizar el tercer trimestre de 2023. 

En cuanto a la banca, la cartera creció un 6% y el índice de morosidad se mantuvo en 2.1%.

El cobro de impuestos representó cerca del 64% de todos los ingresos públicos el año pasado, con un saldo de más de 4.51 billones de pesos.

Para 2024 se anticipó que se espera que la economía mexicana crezca entre un 2.5 y 3.5%.

Historias recomendadas:

LPF