¿Cuándo Empezará a Subir el Dólar en México?
Pedro L. Arana
En lo que va del 2023 el peso mexicano ha acumulado 12% de ganancias frente al dólar

El superpeso ha llevado al dólar a niveles de 2016. Foto: Pexels | Archivo
COMPARTE:
El llamado 'superpeso' ha marcado pauta en el mercado de divisas durante el primer semestre de 2023, ya que la divisa mexicana ha sido una de las monedas emergentes que más se ha apreciado frente al dólar, acumulando 12% de ganancia frente a la moneda estadounidense. Tal ha sido el desempeño del peso mexicano, que se encuentra a niveles no vistos desde 2016, con un precio que está por situarse en el rango de los 17 a 18 pesos por dólar.
¿Por qué el dólar está tan barato?
Es necesario tomar en cuenta distintas variables para entender el fenómeno del 'superpeso', pero, en términos muy generales, el peso fuerte está relacionado al ciclo económico en el que nos encontramos, el cual está asociado a una inflación alta en prácticamente todo el mundo, obligando a los bancos centrales a tomar medidas muy específicas de política monetaria. Recordemos que los bancos centrales, cuando se presentan presiones inflacionarias en la economía, utilizan las tasas de interés de referencia como instrumento de política monetaria para tratar de frenar la inflación.
¿Qué son las tasas de interés?
Las tasas de interés son instrumentos de política monetaria que utilizan los bancos centrales, en el caso mexicano, el Banco de México, para frenar la inflación. A través de la tasa de interés los bancos centrales buscan acelerar o desacelerar la economía, así, cuando suben las tasas lo que buscan es que la economía se desacelere, volviendo básicamente el dinero más caro, esto es porque se encarecen los intereses de todo crédito, por tanto, se busca fomentar el ahorro e inhibir el consumo. Por otra parte, cuando bajan las tasas, lo que buscan es abaratar el dinero para dinamizar la economía a través de crédito con intereses bajos, lo cual aumenta el consumo de bienes y servicios.
En ese sentido, el 'superpeso' se ha dado en el marco de un aumento sostenido de las tasas de interés, tanto en México como en Estados Unidos. Recordemos que la tasa de referencia en México es de 11.25% y en Estados Unidos de 5.25%. Este diferencial en las tasas es el factor principal por el que el peso ha presentado ese nivel de apreciación frente al dólar.
La explicación es muy simple: los inversionistas en los mercados aprovechan este diferencial para obtener ganancias, es decir, compran pesos con dólares y los invierten en instrumentos financieros mexicanos, principalmente los CETES, para obtener rendimientos con la tasa de interés alta de México. Es decir, esta diferencia de más del doble en las tasas vuelve atractivo a México para invertir, lo cual ha generado un fuerte flujo de dólares en el país.
Además de las tasas de interés, habría que tomar en cuenta el aumento del flujo de remesas en México, las cuales, según el Banco de México en el primer trimestre de 2023 aumentaron 10.7% respecto al primer trimestre del año pasado, llegando a un total de 5 mil 194 millones de dólares. Este incremento en las remesas ha abonado también a que el peso se fortalezca porque tenemos un aumento en la oferta de dólares.
En conclusión, el 'superpeso' es resultado de la llegada de dólares al país, ya sea como inversiones aprovechando las tasas de interés altas o vía remesas. Como se puede observar, es un tema de oferta y demanda, en este caso tenemos una sobreoferta de dólares en relación a la demanda, lo cual ha generado que la divisa norteamericana se abarate.
¿El gobierno de México tiene que ver con el fortalecimiento del tipo de cambio?
Sí, pero no de manera directa. Podría decirse que ha generado el entorno propicio para que esto suceda y es de una manera muy específica: el equilibrio en las finanzas públicas. Este elemento es importante, ya que los mercados toman en cuenta esto cuando operan y calculan el riesgo, es decir, a la hora de invertir en CETES, por ejemplo, toman en cuenta la posibilidad de que el gobierno mexicano pague los bonos en tiempo y forma y con los intereses establecidos, por tanto, si hubiera una percepción de que las finanzas públicas de México están en riesgo, simplemente no invertirían o lo harían pidiendo mucha más recompensa.
¿El 'superpeso' es síntoma de una economía sana?
Existe el mito de que un dólar barato es síntoma de una economía sana. Este mito es resultado de la experiencia histórica, de los tiempos en donde el gobierno fijaba el tipo de cambio y el Banco de México no era autónomo, por tanto, cuando había problemas económicos, devaluaban el peso, el tipo de cambio se iba a las nubes y eso vaticinaba la crisis económica.
Sin embargo, con la autonomía del Banco de México y la liberalización del tipo de cambio, el precio del peso frente al dólar es de libre flotación, por tanto cotiza en términos económicos de mercado y ya no únicamente en términos políticos. Esto es, los mercados toman todos los días distintas variables para establecer el precio del peso frente al dólar, que no solo tienen que ver con cuestiones políticas, sino también macroeconómicas, bursátiles e incluso la oferta y la demanda.
En consecuencia, el uso que los gobiernos le den al tipo de cambio es pura y meramente político y propagandístico. Por eso cuando el precio del dólar sube apelan a la libre flotación y a factores externos y cuando baja ensalzan logros de gobierno. De hecho, es la inflación un indicador que muestra de manera más precisa la salud de la economía, porque recordemos que este fenómeno afecta siempre a los más pobres.
¿A quiénes beneficia y a quiénes perjudica un dólar barato?
Como en todo en la economía, hay siempre perdedores y ganadores, en este caso, el dólar barato perjudica a distintos sectores y agentes económicos, principalmente a los exportadores, quienes han mermado sus ganancias a raíz del 'superpeso'. Lo mismo sucede con aquellas personas que reciben remesas en dólares, quienes con el dólar débil reciben menos pesos y si a eso sumamos la inflación, tenemos una merma en su poder adquisitivo.
Lo contrario sucede con aquellos que dependen de las importaciones, en este caso están obteniendo mayores rendimientos porque tienen que pagar menos por los bienes y servicios cotizados en dólares. Asimismo, aquellos que tienen deuda en dólares, por ejemplo el gobierno, se ve beneficiado de un tipo de cambio bajo, ya que la conversión de peso a dólar es menos costosa.
¿Cuándo va a subir de precio el dólar?
Como todo en la economía es cíclico, el 'superpeso' tarde o temprano se va a depreciar. Decíamos que la principal variable de este fenómeno era el diferencial de las tasas de interés, pues todo indica que esta diferencia va a reducirse, ya que la política monetaria de Banxico va a desacoplarse de la de la FED en Estados Unidos.
Las predicciones de los especialistas indican que Banco de México iniciará con una baja en la tasa de interés, mientras que la FED podría mantener o subir su tasa de interés. En ese sentido, si el diferencial de tasas empieza a estrecharse el peso mexicano comenzará a depreciarse frente al dólar y podría situarse para fin de año en el rango de los 18 a 19 pesos por dólar.
De tal manera, en cuanto el ciclo económico comience a invertirse y los bancos centrales comiencen a bajar paulatinamente las tasas de interés en relación a la baja de la inflación, el peso mexicano comenzará a depreciarse frente al dólar, debido a que va a reducirse la oferta de dólares en la medida que las tasas mexicanas ya no van a ofrecer tantos rendimientos, volviéndose menos atractivas ¿A cuánto va a llegar el dólar? Eso no puede saberse con exactitud ya que, como decíamos más atrás, los mercados toman en cuenta distintas variables para establecer el precio de una divisa, pero, es poco probable que la depreciación sea drástica.