¿Cómo Se Calcula el Tipo de Cambio entre el Peso y el Dólar?
Pedro L. Arana
El tipo de cambio del peso con el dólar es de libre flotación, así que es determinado por distintos factores de mercado, políticos y sociales

El tipo de cambio entre el peso y el dólar se establece todos los días e incluso hay precios en tiempo real. Foto: Pexels | Ilustrativa
COMPARTE:
Prácticamente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, el dólar estadounidense se posicionó como la divisa de referencia global, primero con la política monetaria basada en el patrón oro, resultado de los Acuerdos de Bretton Woods, en donde todas las economías pertenecientes al Fondo Monetario Internacional (FMI) estaban obligadas a mantener un tipo de cambio fijo con el dólar, mientras que el banco central estadounidense estaba obligado a respaldar su moneda con oro. Después, en la década de los 70 se estableció un sistema de libre flotación para establecer el valor del dólar, mientras que su paridad con otras divisas puede darse, como un tipo de cambio fijado por el gobierno o por el mercado.
Hasta el día de hoy, el valor del dólar se encuentra en un sistema de libre flotación, esto es, que el mercado a través de la oferta y la demanda, además de otros factores políticos, económicos y sociales, establece el precio del dólar en relación a otras divisas. Por otra parte, cada país establece cómo fijará su tipo de cambio frente al dólar, pudiendo ser, desde un tipo de cambio fijado por el gobierno, hasta un tipo de cambio de libre flotación.
Diferencia entre el tipo de cambio fijo y de libre flotación
Actualmente, los bancos centrales y los gobiernos pueden adoptar como política monetaria el tipo de cambio fijo o de libre flotación, aunque es el sistema de libre flotación el que impera en la mayoría de las economías del mundo. En ese sentido, países como Argentina, Cuba y Venezuela tienen un tipo de cambio fijado por el gobierno, mientras que países como México, Chile y Canadá tienen uno de libre flotación.
Tipo de cambio fijo
El tipo de cambio fijo responde a una política monetaria en donde el gobierno, a través del banco central, establece el precio de su moneda respecto a otra, generalmente hacia el dólar. Normalmente se utiliza este sistema de cambio con el fin de evitar fluctuaciones en los precios de la moneda nacional, a través de compra y venta en el mercado de la divisa vinculada para mantener fijo el precio; para hacerlo ese banco central necesita una reserva de la divisa vinculada, en la mayoría de los casos dólares.
Hay dos razones por las que puede adoptarse el tipo de cambio fijo:
- Por inestabilidad económica: en estos casos se utiliza el tipo de cambio fijo ante la inestabilidad económica, en donde se depende fuertemente del valor de la moneda, sobre todo ante presiones inflacionarias. En estos casos, este mecanismo genera poco crecimiento económico debido a que los mercados y los inversionistas no tienen confianza ante la inestabilidad. En esos contextos de inflación alta, el gobierno constantemente devalúa la moneda, ya sea porque se reducen las reservas de la moneda de referencia o bien porque tienen que imprimir más dinero. A esto hay que sumar que en contextos de inflación fuerte o hiperinflación, la demanda de la divisa de referencia es mayor al de la divisa local por la pérdida de confianza, generando un precio alternativo del mercado negro distinto al fijado por el gobierno.
- Para reducir el riesgo de inversión: En este caso se fija el tipo de cambio de una divisa para reducir el riesgo de inversiones de ciudadanos e inversionistas.
Tipo de cambio de libre flotación
Básicamente el cambio de libre flotación es aquel en donde el mercado, a través de la oferta y la demanda establece el precio de una divisa, sin intervención alguna del gobierno. En este caso, el banco central cuento con instrumentos monetarios para contrarrestar fluctuaciones drásticas en el tipo de cambio, utilizando las reservas de dólares o de otras monedas de referencia. En este modelo, el banco central es autónomo y está encargado de establecerla política monetaria de un país, controlando la inflación, emitiendo dinero fiduciario, estableciendo las tasas de interés, administrando las reservas, entre otras cosas.
En el tipo de cambio de libre flotación los mercados toman en cuenta distintas variables para establecer el precio de paridad, las principales son:
- Oferta y demanda.
- Decisiones de la Reserva Federal (FED), el banco central de Estados Unidos.
- La inflación.
- Las tasas de interés.
- Contexto político endógeno o exógeno, es decir, interno o externo.
¿Devaluación o depreciación?
Aunque en el lenguaje común se utilizan indistintamente estas palabras para referir a la pérdida de valor de una moneda frente a otra, hay que decir que no significan lo mismo. La devaluación se da en un modelo de tipo de cambio fijo y es cuando la divisa extranjera se encarece, normalmente debido a que el gobierno a través del banco central imprime más dinero. Por su parte, la depreciación es la pérdida de valor nominal de una divisa en las operaciones diarias del mercado cambiario, por tanto, ésta se presenta en sistemas de libre flotación.
Por lo tanto, se habla de devaluación cuando el gobierno abarata la moneda local frente a una moneda extranjera. Mientras que la depreciación se da en la operación diaria de los mercados cambiarios de libre flotación.
¿En México hay tipo de cambio fijo o de libre flotación?
En realidad, históricamente México ha manejado los dos modelos de tipo de cambio. De hecho, durante la década de los 70, 80 y principios de los 90, las devaluaciones fueron moneda corriente y antesalas de crisis económicas que generaron, con razón, una especie de trauma en la sociedad mexicana que ha durado hasta el día de hoy en las generaciones que las vivieron; de ahí que el precio del dólar sea tan importante políticamente actualmente.
El tipo de cambio fijo dejó de operar en México en 1994, cuando se le otorga a Banco de México autonomía, vía una reforma constitucional. A partir de ese momento, el país adoptó un modelo monetario de libre flotación frente al dólar y todas las divisas del mundo.
Dicha reforma constitucional que le otorgó autonomía a Banxico, también estableció los nuevos objetivos del banco central, lo cuales son hasta el día de hoy:
- Mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional.
- Establecer la política monetaria del país.
- Mantener la inflación con un rango objetivo de +/- 1 sobre el 3% anual.
De tal manera, el objetivo de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional está vigilar que el tipo de cambio no sufra depreciaciones bruscas, ya que eso podría generar problemas inflacionarios, sobre todo en bienes y servicios importados, así como en créditos y deuda en dólares, que incluye a las finanzas públicas. Cuando esto sucede, el banco central tiene la facultad, no de fijar el precio del dólar, sino de intervenir en el mercado a través de las reservas para poder estabilizar el tipo de cambio.
¿Cómo se establece el precio del dólar en México?
Tomando en cuenta que tenemos un sistema de libre flotación y, dicho todo lo anterior, el precio del dólar es establecido todos los días por el mercado, tomando en cuenta variables como: la oferta y la demanda, la tasa de interés, la inflación y el contexto político, tanto interno como externo.
Además de eso hay que tomar en cuenta que las operaciones con peso mexicano no solo se llevan a cabo el país, sino que se hacen en todo el mundo, por tanto, el precio del peso frente al dólar y otras divisas cambia en tiempo real, aún cuando los mercados mexicanos están cerrados. Es decir, cuando abren los mercados asiáticos y europeos ya hay un tipo de cambio de peso/dólar porque esos mercados ya están llevando a cabo operaciones, no solo con la moneda mexicana, sino con todas las del mundo.
No obstante, el precio que vemos en Banco de México, en bancos privados y en casas de cambio son el resultado de oferta y demanda de esas instituciones tomando en cuenta el precio de apertura del tipo de cambio peso/dólar, el cual va cambiando a lo largo del día hasta tener un precio de cierre. Hay que tomar en cuenta que la banca privada y las casas de cambio tienen un precio diferente al publicado por Banxico y el Diario Oficial de la Federación, ya que ellos incluyen márgenes de ganancia en los precios de compra y venta, de tal forma que esas instituciones privadas compiten entre sí para ofrecer un mejor precio de compra/venta de dólares.
¿Cuántos precios del dólar existen en México?
Estos son los precios del dólar que puedes encontrar diario:
- Forex: es la abreviatura de Foreign Currencies Exchange con siglas FX , es básicamente el mercado de divisas global, es un mercado descentralizado y dice mover diariamente cantidades de dinero superior al de todos los mercados juntos. Este mercado cotiza divisas en tiempo real, por lo que los precios cambian constantemente independientemente de que los mercados locales estén abiertos o cerrados.
- Fix: este tipo de cambio con el dólar es determinado por el Banco de México y es fijado a partir de "un promedio de cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente y que son obtenidas de plataformas de transacción cambiaria y otros medios electrónicos con representatividad en el mercado de cambios", es decir, es un promedio de los precios del mercado al mayoreo de operaciones que serán pagadas al siguiente día hábil bancario.
- Tipo de cambio de cierre de la jornada: este precio del dólar también es establecido por Banxico y es el promedio ponderado de los tipos de cambio tomados de una muestra aleatoria continua de 3 minutos dentro de una ventana de 10 minutos entre las 13:55 y las 14:05.
- Tipo de cambio interbancario: es el precio de mayoreo establecido entre los bancos.
- Precio de ventanilla bancaria y casas de cambio: es el precio que tienen las instituciones bancarias para las transacciones al menudeo. El precio de compra y venta lo establece cada institución en relación a su competencia. Hay que señalar que el precio es mayor a otros tipos de cambio porque incluye las utilidades que se llevan los bancos y casas de cambio por cada transacción.
- Precio futuro: también conocido como "Forward", los precios futuros del dólar son "operaciones adelantadas, con precio de compra y de venta pactadas simultáneamente en una fecha con una contraparte por ese mismo importe, con dos tipos de cambio predeterminados, y dos diferentes fechas de vencimiento y liquidación", señala Banxico. Así, quien compra futuros básicamente se compromete a adquirir cierta cantidad de dólares a determinado tipo de cambio en el futuro, mientras que el que vende esos dólares obtiene ciertas garantías para reducir el riesgo.