Sí Hay Aranceles de Trump para México: Aplican a Productos que No Cumplen esta Característica
Roberto Hernández
La imposición de aranceles que anunció Donald Trump afecta a ciertos productos de México que se exportan a Estados Unidos

Empleados en fábrica de sidra en Huejotzingo, Puebla. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
México vivió un respiro en las políticas económicas internacionales, pues Donald Trump anunció aranceles a decenas de países que tienen relaciones comerciales con Estados Unidos, y aunque nuestro país recibió un trato preferencial sí hay tarifas que aplican a productos que no cumplen con una característica importante.
Estados Unidos impuso tarifas a decenas de países, entre los que destacan Corea del Sur (25%), Jordania (20%) y Nicaragua (18%), y aunque nuestro país recibió un trato preferencias sí hay aranceles de Trump para México, de acuerdo con las autoridades.
Noticia relacionada: Ebrard Explica Trato Preferencial a México en Anuncio de Aranceles de Trump: ¿Qué Sigue?
Los aranceles de Trump que aplican para México
La Casa Blanca difundió la Orden Ejecutiva de Donald Trump, llamada Regular las importaciones con un arancel recíproco para rectificar las prácticas comerciales que contribuyen a los grandes y persistentes déficits anuales del comercio de mercancías de Estados Unidos, en la cual hace referencia a México en el inciso D.
De acuerdo con lo difundido por la Casa Blanca, "con respecto a los artículos procedentes de México, he impuesto aranceles adicionales sobre determinados bienes para hacer frente a una emergencia nacional resultante del flujo de drogas ilícitas y migración ilegal a través de nuestra frontera sur, de conformidad con el Decreto 14194 del 1 de febrero de 2025, modificado por el Decreto 14198 del 3 de febrero de 2025 y el Decreto 14227 del 2 de marzo de 2025.
El inciso D destaca cuáles productos de México y Canadá están libres de los aranceles recíprocos de 25% anunciados por Donald Trump.
Todos los bienes de Canadá o México bajo los términos de la nota general 11 del HTSUS (Lista Arancelaria Armonizada de Estados Unidos), incluyendo cualquier tratamiento establecido en el subcapítulo XXIII del capítulo 98 y el subcapítulo XXII del capítulo 99 del HTSUS, relacionado con el Acuerdo entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadounidense bajo estos términos preferenciales.
Sin embargo, también hace énfasis en que "todos los bienes de Canadá o México que no califiquen como originarios bajo el T-MEC están actualmente sujetos a derechos ad valorem adicionales del 25 por ciento, con energía o recursos energéticos y potasa importados de Canadá y que no califiquen como originarios bajo el T-MEC actualmente sujetos al derecho ad valorem adicional más bajo del 10 por ciento".
Sheinbaum da opción para evitar aranceles de Trump
Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves en Palacio Nacional, tanto Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, como Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, reconocieron el trato preferencial que recibió México, pero enfatizaron en que hay productos que sí tendrán aranceles de 25%.
Al respecto, Sheinbaum Pardo habló sobre las empresas automotrices, principalmente alemanas, que se pudieran ver afectadas y cómo podrían hacer para evitar los aranceles recíprocos y entrar a Estados Unidos por México.
Lo que está fuera del T-MEC sí tiene una tarifa, un arancel, un impuesto.
La presidenta de México señaló que "lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas es que entren todas a exportar a través del T-MEC porque exportan fuera del T-MEC", y dijo que tendrá reuniones con altos directivos de las compañías para revisar los casos.
Impulso a lo hecho en México
Marcelo Ebrard destacó la relevancia de la marca Hecho en México y llamó a las empresas mexicanas a registrarse para con ello cumplir uno de los requisitos trascendentales en el T-MEC: certificar el lugar de origen.
Queremos fortalecer nuestro mercado interno, que ya está fortalecido.
Sobre el proceso para realizar el trámite y que las empresas obtengan la marca Hecho en México, Ebrard destacó que "la Presidenta nos pidió que sea algo muy ágil y no complejo (...) Es muy sencillo dura 2-3 días".
El secretario de Economía aseguró que "muchas empresas de las que exportan lo están pidiendo".
Cada vez vamos a ver más productos con el símbolo de Hecho en México y sí pedirle a los consumidores que lo tomen en cuenta: Si tienes la opción de comprar un producto hecho en México eso significa atrás empleos, familias y bienestar para México.
El trámite se realiza en el sitio hecho-en-mexico.mx y los requisitos son:
- Personas físicas o morales
- Personas físicas: Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional) y Constancia de situación fiscal
- Personas morales, Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional) y Constancia de situación fiscal, Acta constitutiva y documento que acredite la representación de su representante legal o apoderado.
Los productos deben cumplir con estos requisitos:
- Fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos
- Los solicitantes acrediten fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible
Historias recomendadas: