¿Por qué eran importantes los Juegos Olímpicos para los griegos?
N+
Los antiguos Juegos Olímpicos eran un evento deportivo que tenían lugar cada cuatro años en el lugar sagrado de Olimpia, en el Peloponeso occidental.

¿Por qué eran importantes los Juegos Olímpicos para los griegos?
COMPARTE:
Con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, recordamos varias historias de este magno evento, desde el origen en la época de la Grecia Antigua, su importancia y evolución en la era modera. ¿Por qué eran tan importantes los Juegos Olímpicos?
Origen de los Juegos Olímpicos
Los antiguos Juegos Olímpicos eran un evento deportivo que tenían lugar cada cuatro años en el lugar sagrado de Olimpia, en el Peloponeso occidental. Se celebraban en honor a Zeus, el dios supremo de la religión griega. Los Juegos, celebrados entre el 776 a. C. y el 393 d. C., involucraron a participantes y espectadores de toda Grecia e incluso más allá. Los eventos deportivos se asociaron originalmente con los rituales funerarios, en particular los de los héroes y los caídos en la batalla, por ejemplo, los juegos de Patroclo, el primo de Aquiles, en la Ilíada de Homero. En Olimpia, en particular, algunos relatos mitológicos atribuyen a Zeus el comienzo de los Juegos Olímpicos para celebrar su victoria sobre Cronos. Los Juegos Olímpicos fueron el evento cultural más importante de la antigua Grecia y se disputaron 293 Olimpiadas consecutivas. Tan importantes eran los Juegos en el mundo antiguo que incluso se utilizaron como base para el calendario.
¿Por qué eran los Juegos Olímpicos importantes para los griegos?
Los eventos
Durante muchos años, solo hubo un evento: la carrera a pie del estadio. Se agregaron más eventos a partir del 724 a. C. en adelante: la carrera de diavlos (2 estadios), los "dolichos" (24 estadios), la lucha libre, el pentatlón (708 a. C.), el boxeo (668 a. C.), las carreras de carros tiradas por caballos, el pancracio (648 a. C.), los deportes ecuestres, los concursos de niños etc. Igual de viejas, al parecer, eran las Heraea, concursos atléticos para mujeres jóvenes. Los premios fueron regalos útiles inicialmente, pero del 752 a. C. el premio fue una corona de "kotinos", es decir aceituna silvestre. Los Juegos fueron administrados por los Hellanodikai, hombres eminentes de Elis, quienes fueron ayudados por los 'alytai' y los portadores del bastón. Al principio, los Juegos Olímpicos duraban un día, pero cuando se agregaron más eventos, la duración se extendió a cinco días: tres días para los concursos y el primer y quinto día reservados para ceremonias y sacrificios. La gloria de Olimpia vivió durante unos mil 200 años y fue tan grande que llevó al famoso poeta Píndaro a escribir:
"Así como no hay nada más fuerte o más brillante que la luz del sol, así no hay competencia más grande o más brillante que la luz del sol, más brillante que el de Olimpia".
El fin de los Juegos Olímpicos antiguos
Varios factores y acontecimientos históricos contribuyeron al cambio en el carácter de los Juegos Olímpicos. El profesionalismo, el deseo de beneficios materiales y una considerable emancipación de los juegos del dominio religioso y las violaciones de la tregua ya habían aparecido a finales del siglo V a.C. Sin embargo, los Juegos continuaron bajo la autoridad del santuario de Olimpia, y una victoria olímpica seguía siendo el hito más importante en la vida. Cuando Grecia se incorporó al Imperio Romano (27 a. C.), los Juegos estaban abiertos a los funcionarios romanos, incluso a los emperadores, y finalmente a todos los ciudadanos del vasto dominio: egipcios, españoles, sirios, armenios y otros se encuentran a menudo entre los ganadores olímpicos, lo que significa que los Juegos de Olimpia ya no eran simplemente panhelénicos, se habían vuelto universales. Una orden de Teodosio I en 393/4 d.C. señaló el final de los Juegos. Esta prohibición fue ratificada por Teodosio II en 424 d.C. El pulso atlético de Grecia dejaba de latir cada cuatro años y Olimpia fue arruinada por terremotos, incendios, inundaciones y sufrió los estragos de saqueadores e invasores bárbaros. Olimpia ya no existía. Sin embargo, su espíritu inmortal, su ideología y la filosofía de los Juegos Olímpicos sobrevivieron y se transmitieron a través de la Grecia moderna y Pierre de Coubertin a todo el mundo moderno. Los Juegos Olímpicos se revivieron en Atenas en 1896 y continúan hasta el día de hoy con la participación de atletas de todas las naciones.