¿Qué Significan los Colores de las Banderas del Orgullo LGBT+?
N+
¿Sabías que existen varias banderas del orgullo LGBT+? Conócelas aquí y entérate de su significado.

Cada color de las banderas del Orgullo LGBT+ tiene un significado. Foto: N+
COMPARTE:
En las Marchas del Orgullo Gay y otros eventos políticos y culturales de la comunidad LGBT+, los participantes ondean vistosas banderas de múltiples colores. Cada uno de estos estandartes tiene una particular combinación de tonos que representan a diferentes grupos de personas.
¿Pero qué significan? Para que sepas qué quiere decir cada color en cada bandera y qué es lo que representa te dejamos una rápida guía para comprender la importancia histórica y simbólica de las banderas del Orgullo LGBT+.
Te recomendamos: ¿Cuándo Se Celebra en México el Día del Orgullo LGBT 2023?
Bandera del Orgullo LGBT+
La más conocida de las banderas abordadas en este texto es la LGBT+ o arcoíris, que representa al orgullo gay, lésbico, bisexual y trans. Fue creada por el artista Gilbert Baker, y su uso se popularizó a finales de los setenta en California por las marchas en favor de los derechos LGBT+, sobre todo, en 1978, tras el asesinato de Harvey Milk, primer servidor público estadounidense en declararse abiertamente homosexual. La versión actual consiste en seis franjas de colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, que reproducen el orden de los colores del arcoíris.
Bandera del Orgullo Bisexual

Fue diseñada por Michael Page para representar a las personas bisexuales, es decir, las personas que sienten atracción sexual hacia hombres y mujeres o que tienen una conducta sexual dirigida tanto a hombres como a mujeres. El objetivo de este símbolo es aumentar la visibilidad de la comunidad bisexual dentro de las comunidades homosexual y heterosexual. De ahí que las tres franjas representan los tres aspectos de la bisexualidad: el color magenta representa la orientación homosexual, el azul la heterosexual y el morado del centro la combinación de ambas.
Bandera del Orgullo Lésbico
Las mujeres que sienten atracción romántica y/o sexual hacia otras mujeres están representadas, en colectivo, por la Bandera del Orgullo Lésbico. Fue diseñada por Mercedes Díaz Rodríguez. En este estandarte figuran: dos símbolos de Venus (representativo de lo femenino), un triángulo negro invertido y un color violeta de fondo que simboliza al movimiento feminista. Esta bandera fue elegida para el orgullo lésbico a través de un concurso convocado por Arcópoli, asociación LGTBQ+H de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid, y la Universidad de Alcalá de Henares en España.
Bandera del Orgullo Transgénero

Esta bandera representa a las personas transexuales. Fue diseñada por Monica Helms y presentada en la marcha del Orgullo de Phoenix en el año 2000. El término transgénero hace referencia a las personas cuyas identidades son diferentes del género que se les asignó al nacer. En este colectivo se encuentran la androginia, el genderqueer o el género fluido. Aunque, a su vez, estos grupos tienen cada uno su propia bandera. Helms buscó plasmar en su bandera los colores tradicionales para vestir a los niños (azul) y a las niñas (el rosa), mientras que el blanco en el centro es para quienes se encuentran en transición o aquellos que se mantienen neutrales entre un género y otro.
Bandera del género fluido
Esta bandera representa a todas aquellas personas que no son binarias y no pertenecen a un solo género, sino que se identifican con ambos y su identidad fluye. Si bien existen antecedentes históricos como el trasvestismo y genderqueer, el término "género fluido" como tal comenzó a popularizarse en redes sociales hasta inicios del siglo XXI.
Bandera del Orgullo Genderqueer

La identidad de las personas género no-binario o genderqueer no se asimila en los espectros de géneros binarios, es decir, masculino y femenino. El color lavanda representa la mezcla de géneros (los colores azul y rosa); mientras que el verde es el color inverso del lavanda, con la intención de simbolizar a aquellas personas cuyas identidades se encuentran fuera del binarismo.
Bandera del Orgullo Intersexual
La intersexualidad es la presencia en un mismo individuo de características biológicas sexuales culturalmente atribuidas a hombres y mujeres en proporción variable. Es decir, aquellos que de manera errónea, anteriormente, eran llamados "hermafroditas". Esta bandera fue creada en julio de 2013 por Morgan Carpenter de Intersex Human Rights Australia (entonces conocida como Organisation Intersex International Australia). El círculo se describe como "ininterrumpido y sin adornos, que simboliza lo íntegro, lo completo, y nuestras potencialidades. Todavía estamos luchando por la autonomía corporal y la integridad genital, y esto simboliza el derecho a ser quienes somos como queramos serlo", según Carpenter.
Bandera de la Pansexualidad

Por sus colores, la bandera es, hasta cierto punto, distintiva del grupo que representa: aquellos que se identifican con el género femenino (el rosa), el masculino (el azul) y a las identidades no binarias (amarillo). Es decir, son personas a las que les atraen otras personas independientemente de su género. Enunciado de otra manera, las personas pansexuales consideran que el concepto de género no es un elemento que entra en juego a la hora de sentir atracción.
Bandera del Orgullo Asexual
Independientemente de si tienen pareja o no, las personas de este colectivo no experimenta atracción sexual. Los colores representan la asexualidad total (negro), el ser sexual o asexual (gris), la sexualidad (blanco) y la comunidad (el morado).
Esta bandera se creó en el año 2010 con el fin de visibilizar a la comunidad asexual y, desde 2011, diversos colectivos asexuales comenzaron a marchar en el Orgullo de San Francisco, Londres, Estocolmo o Toronto.