¿Por qué el 21 de mayo es el Día del Politécnico?
N+
on motivo del natalicio del presidente de la República que fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Lázaro Cárdenas del Río, es que el 21 de mayo quedó establecido como el día en que se celebra a esta institución educativa.

¿Por qué el 21 de mayo es el Día del Politécnico?
COMPARTE:
Con motivo del natalicio del presidente de la República que fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Lázaro Cárdenas del Río, es que el 21 de mayo quedó establecido como el día en que se celebra a esta institución educativa. A continuación te presentamos una breve historia y las aportaciones del IPN. La fundación del IPN fue el 1 de enero de 1936. El objetivo del Poli es brindarle a las clases más necesitadas educación profesional para impulsar industrial y económicamente al país. El IPN fue moldeado a partir de los objetivos Históricos de la Revolución Mexicana: consolidar, a través de la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para alcanzar el progreso social de la nación. La semilla de la creación del IPN fue el proyecto de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica del licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez en 1932. Estas ideas fueron cristalizadas en 1936 por el presidente Cárdenas y el senador de la República, Juan de Dios Bátiz. La creación del IPN estaba en línea con el proyecto cardenista, que proponía el inminente desarrollo industrial del país, por lo que, para tales efectos, era urgente contar con cuadros tanto de obreros (prevocacionales) y técnicos (vocacionales) como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital humano de origen nacional y que generaran el conocimiento para la formación de un México industrializado. Como consecuencia del llamado proyecto de educación socialista, la cobertura inicial estaba claramente orientada a los hijos de los trabajadores del campo y la ciudad. A lo largo de los años, el IPN ha tenido un impresionante crecimiento. Hoy cuenta con diversos órganos descentralizados como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), el XEIPN-TDT, mejor conocido como el Canal Once, y la estación XHUPC-FM, el Politécnico en Radio. Actualmente el IPN es considerada una de las instituciones educativas más prestigiosas de México e Iberoamérica. En este sentido, de acuerdo con el portal Plumas Atómicas, se estima que cada año se inscriben alrededor de 180 mil alumnos en alguno de sus 271 programas de ciencia y tecnología impartidos en las 100 unidades académicas en 22 estados. Cuenta con más de 60 licenciaturas, 150 programas de posgrado y 40 doctorados, así como una matrícula de 187,999 alumnos, Consecuentemente, si pensamos en su lema: “La Técnica al Servicio de la Patria”, recordaremos que tanto sus estudiantes como egresados e investigadores han realizado una extensa labor en la creación de inventos, productos y sustancias que impulsan el desarrollo del país. Entre sus aportaciones se destacan: la televisión a color, la tinta indeleble que se utiliza en las elecciones, una aplicación para medir los litros de la gasolina y una vacuna contra el asma alérgica.
Escudo
Lema
En 1937, durante el primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos, realizado en Chihuahua, el entonces alumno Jesús Robles Martínez propuso la frase: "La Técnica al Servicio de una Patria Mejor". Tiempo después, se modificó por: "La Técnica al Servicio de la Patria", que es el lema actual.
Himno
El himno del IPN fue creado durante la administración de Eugenio Méndez Docurro con motivo del XXV Aniversario de la Fundación del IPN. Para su creación se hizo una convocatoria y fue la ganadora del concurso la letra de la maestra Carmen de la Fuente. Posteriormente, también por concurso, se eligió la música del profesor Armando González Domínguez.Mascota
La mascota elegida para el IPN es un burro blanco. Su origen es de carácter incierto; la más popular versión es que, en la década de 1930, un integrante del equipo de futbol americano encontró una burra blanca en los límites de la Ex Hacienda de Santo Tomás, lugar donde se construía el IPN.
Porra
Su nombre es "¡Huélum!" y fue creada en agosto de 1937 por Víctor Chambón Burgoa. Se deriva de la consigna “¡huelga, huelga!”. En 1952, basándose en dicha porra, Dámaso Pérez Prado compuso el Mambo del Politécnico.