Monumentos históricos que fueron destruidos y luego restaurados

|

N+

-

Lista de 10 monumentos históricos en Europa que fueron reconstruidos de las ruinas, incluyendo la Catedral de Colonia.

Monumentos históricos que fueron destruidos y luego restaurados

Monumentos históricos que fueron destruidos y luego restaurados

COMPARTE:

Mientras Francia lloraba el incendio que destruía la histórica Catedral de Notre Dame, el mundo se preguntaba si es posible reconstruir esta joya arquitectónica del periodo medieval. Aunque muchos monumentos se han perdido para siempre por culpa de fuego o guerra, la historia nos ha enseñado que siempre es posible recuperar lo que se creía destruido. En seguida se hace un listado de 10 monumentos históricos en territorio europeo que la humanidad ha logrado rescatar de las ruinas.

1. Catedral de Colonia

El 7 de marzo de 1945, las fuerzas aliadas encabezadas por Estados Unidos capturaron la ciudad de Colonia, ubicada al oeste de Alemania. Aunque su catedral no llegó a recibir un impacto directo durante los bombardeos aéreos, sí sufrió daños considerables a causa de las explosiones cercanas.

(AP Photo)
Las reparaciones fueron completadas en 1956. En la actualidad, la Catedral de Colonia es la catedral con arquitectura gótica más grande del norte de Europa y el monumento más visitado de Alemania, con 20 mil asistentes diarios. En 1996 fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
(AP Photo/Martin Meissner)

2. Catedral de Cristo Salvador de Moscú

En 1931, Iósif Stalin ordenó la demolición de la Catedral de Cristo Salvador para que en su lugar pudiera ser construido un Palacio de los Sóviets, una gigantesca estructura con una estatua de Lenin en la cúspide del inmueble. El Palacio nunca se pudo construir por falta de fondos y el proyecto fue suspendido de manera definitiva por la Segunda Guerra Mundial.

Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=887912
Tras la caída del régimen comunista, y con éste, su doctrina ateísta, en 1995 el gobierno de Moscú mandó a reconstruir en su totalidad la Catedral, con el apoyo de la iniciativa privada, siguiendo el modelo de la iglesia original. La obra fue concluida en el año 2000. Hoy es la estructura más grande de la Iglesia Ortodoxa.
(AP Photo/Mikhail Metzel)

3. Catedral de San Esteban de Viena

Mientras los nazis que defendían Viena emprendían la retirada a causa de los constantes bombardeos aéreos, las tropas alemanas incendiaron buena parte de la capital austriaca para cubrir su escape, incluyendo la afamada Catedral de San Esteban. La ciudad fue capturada por los soviéticos.

(AP Photo)

4. Centro histórico de Varsovia

Gran parte del centro de Varsovia sufrió daños durante la invasión nazi de Polonia de 1939, pero la destrucción fue total en 1944 por el alzamiento de Varsovia. Toda ese panorama medieval, tan rico en historia, quedó hecho polvo, incluyendo su famoso Castillo Real, un palacio barroco-neoclásico que hoy se encuentra entre los puntos turísticos más atractivos de Polonia.

(Ewa Faryaszewska (1920-1944) - Museum of Warsaw, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52380619)
Entre 1950 y 1980 se llevaron a cabo las obras de reconstrucción del centro histórico de Varsovia, replicando la arquitectura por la que sus museos, cafés e iglesias eran famosos. En 1980 fue nombrada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad por su "ejemplo extraordinario de reconstrucción total de un periodo de la historia que abarca de los siglos XIII a XX.
(AP Photo/Czarek Sokolowski)

5. Fuerte Manoel

Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla de Malta vio la destrucción de numerosos edificios con valor histórico que fueron construidos por la Orden de los Caballeros de Malta. Aunque muchas de estas estructuras se perdieron, el Fuerte Manoel se pudo reconstruir. El Fuerte Manoel fue edificado por la Orden en el siglo XVIII, durante el mandato del gran maestre António Manoel de Vilhena. De 1800 a 1964 estuvo bajo el resguardo del ejército británico.

(Frank Vincentz - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=28308354)

6. Lonja de Paños de Iprés

Esta ciudad reconocida por su arquitectura gótica fue la sede de varias batallas durante la Primera Guerra Mundial entre fuerzas alemanas y aliadas. Una vez concluido el conflicto bélico, medio millón de personas murieron alrededor de este pueblo belga, infame también por ser testigo del primer uso de gas venenoso como arma química.

(AP Photo)

7. Montecassino

Desde su fundación en el siglo VI, la abadía benedictina de Montecasino pasó por varios saqueos e invasiones, pero ningún ataque fue tan devastador como los numerosos bombardeos y ataques de artillería que sufrió en la última fase de la Segunda Guerra Mundial. Al final de la guerra, Montecassino quedó en ruinas.

(Bundesarchiv, Bild 146-2005-0004 / Wittke / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 de, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5419752)
La abadía fue reconstruida en la década de los 50 durante el mandato del presidente de la república italiana Luigi Einaudi. En 1964 concluyeron las obras de reconstrucción y la nueva abadía fue consagrada por el papa Pablo VI.
(AP Photo/Bruno Mosconi)

8. Palacio de Versalles

Por más de cien años, Château de Versailles fue la lujosa residencia de la familia real. La Revolución Francesa, sin embargo, le marcó un violento punto final a esta función. Desde entonces, el palacio ha sido el escenario de varios momentos históricos, incluyendo la firma del Tratado de Versalles. En la noche del 26 de junio de 1978, un grupo terrorista del Frente de Liberación de Bretaña detonó una bomba que destruyó el ala izquierda del palacio, provocando daños en millones de francos. Varios obras de arte se perdieron en el acto. Afortunadamente, solo hubo un herido.

(AP Photo/Jacques Brinon)

9. Castillo de Buda

Durante el sitio de Budapest de diciembre de 1944 a febrero de 1945, las tropas soviéticas bombardearon la capital húngara, obligando a las fuerzas nazis a refugiarse en el Castillo de Buda como última fortaleza contra el avance enemigo. En el último día del sitio, los nazis intentaron una última contraofensiva para escapar, pero los soviéticos demolieron el castillo con toda la fuerza de su artillería.

(készítette: id. Takács István (1946)Scanned by, lapolvasóval digitalizálta: Takkk (Takács István, 2008) - Hungarian Wikipedia, Magyar WikipédiaOriginal upload log; Eredeti feltöltési bejegyzés:2008. november 4., 22:52 Takkk (vitalap - szerkesztései - blokkolás) „Fájl:Lanc hid - Budapest 3 Febr 1946 Foto Takkk Hungary.jpg” felküldve, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7943127)
En la década de los 50, el gobierno comunista de Hungría determinó que sería posible reconstruir el Castillo de Buda, pero no bajo el diseño de su restauración más reciente, sino al estilo medieval. El Castillo había sido la residencia de la familia real desde el siglo XIII, pero su época de mayor esplendor fue en el siglo XVIII. Para este fin, Hungría solicitó la ayuda de sus pares en Polonia al ver los avances de las obras en el centro histórico de Varsovia.
(AP Photo/Christof Stache)

10. Puente de Mostar

El 9 de noviembre de 1993 vio la destrucción de este hermoso puente otomano construido en el siglo XVI. El colapso fue consecuencia del ataque croata sobre el pueblo de Mostar durante la Guerra croata-bosnia. El puente había unido a las dos partes de la comunidad sobre el río Neretva por 427 años. (Npatm - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9029106)" /> El 23 de julio de 2004 tuvo su inauguración el reconstruido Stari Most (que literalmente se traduce a 'viejo puente'), apegándose al antiguo diseño del arquitecto otomano Mimar Sinan. El proceso incluyó el uso de la misma tecnología y materiales similares. Para este fin, buzos tuvieron que rescatar varios bloques del río. (Ramirez - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9377849)" />