InicioCulturaLos mapas que reflejan la transformacion de México a traves de dos siglos
Los mapas que reflejan la transformación de México a través de dos siglos
|
N+
-
Te presentamos una colección de los mapas que reflejan la transformación geográfica y política de nuestro país.
Los mapas que reflejan la transformación de México a través de dos siglos
COMPARTE:
Hubo un tiempo en que México empezaba en California y terminaba en Costa Rica; hubo dos ocasiones en que nuestro país se consideró un imperio; hubo un tiempo en Yucatán declaró su independencia del resto del territorio nacional. Y todos estos cambios se reflejaron en mapas. "Me gustan los mapas porque mienten". En aquel verso, la poeta polaca y Premio Nobel de Literatura Wisława Szymborska se refería a que los mapas son una visión parcial del mundo o, en el mejor de los casos, son una versión estática de algo que se encuentra en movimiento. (Y no olvidemos el problema de querer representar una esfera sobre las dos dimensiones de una superficie plana). Un solo mapa no puede contar mucho sobre la historia de un país, pero si juntamos diez o quince mapas, que abarcan décadas o incluso siglos, la situación cambia. Esto ocurre al ver el trabajo de Crazy-Boris, un usuario de Deviantart que tuvo a bien juntar en una misma serie los sucesivos mapas que ha tenido México desde su fundación moderna. Este mapa data de 1821 y muestra cómo era el Primer Imperio Mexicano justo después de la Independencia. En aquel entonces contábamos con California pero no Chiapas. México en 1821. (Imagen: Especial) Un año más tarde, en 1822, la República Federal de América Central, se anexó al Imperio Mexicano. Esa breve incorporación incluía los territorios actuales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. México en 1822. (Imagen: Especial) Un año más tarde, en julio de 1823, el territorio actual de Chiapas declaró su independencia. Independencia de Chiapas en 1823. (Imagen: Especial)En noviembre de 1824 se estableció el Distrito Federal, que hoy ha desaparecido para dar paso a la Ciudad de México como una entidad federativa más. Se establece el Distrito Federal. (Imagen: Especial) Grandes cambios llegaron en 1840. Para ese entonces ya se habían instaurado los territorios de Aguascalientes, que antes era parte de Zacatecas, y de Tlaxcala, que era parte de Puebla. En enero de 1840 se declara la independencia de la República de Río Grande, que incluía a los estados actuales de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas. México en enero de 1840. (Imagen: Especial) Al año siguiente, en octubre de 1841, Yucatán declara su independencia. Su movimiento se extenderá por siete años. Independencia de Yucatán en 1841. (Imagen: Especial) Este mapa corresponde a noviembre de 1846. Para en entonces se encontraba en marcha a anexión de California a los Estados Unidos y Tabaco había declarado su independencia por tercera vez. Independencia de Tabasco. (Imagen: Especial)En 1848 se firma el Tratado Guadalupe-Hidalgo, con el cual se pierde el territorio norte del país en manos de los Estados Unidos. Mientras tanto, en el sur, en 1847, se establece el territorio de Santa Cruz, estado de facto gobernado por los mayas durante la Guerra de Castas. Territorio de Santa Cruz, en 1848. (Imagen: Especial) El Segundo Imperio, conducido por Maximiliano, inició en 1863. Dos años más tarde, en 1865 se cambió la configuración territorial de México, con nuevas provincias.El Segundo Imperio Mexicano. (Imagen: Especial) En 1867 se restableció la República y los estados adquirieron una configuración muy semejante a la actual.México en 1867. (imagen: Especial) Finalmente, en 1974 se fundan los estados de Baja California Sur y de Quintana Roo. Durante estos dos siglos de mapas, México pasó por sucesivas divisiones e incorporaciones. Las naciones no son estáticas como tampoco lo es la identidad de sus habitantes.