¿Las lenguas indígenas se encuentran en riesgo de desaparecer?
|
N+
-

¿Las lenguas indígenas se encuentran en riesgo de desaparecer?
COMPARTE:
"La lengua es el elemento fundamental de la identidad cultural, que es un conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros, pero también distinguirse de otros grupos culturales".
La lucha y la permanencia
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anunció que de las casi 7,000 lenguas que existen en el mundo, las provenientes de comunidades indígenas y pueblos originarios están desapareciendo a una velocidad sin precedentes, pues las reubicaciones forzadas, el crecimiento de la mancha urbana, las desventajas educativas, el analfabetismo, los movimientos migratorios, la exclusión social y, evidentemente, las condiciones de pobreza extrema, son algunos de los factores que fomentan su ocaso.Es en este terreno donde se vuelve necesario mirar hacia un concepto que ha estado en boga durante los últimos años y tiene una manifestación interesante en la interacción de los pueblos indígenas con el resto del mundo: la apropiación cultural, que puede definirse como el fenómeno que sucede cuando, en una relación entre dos culturas, una se apropia de los elementos de la otra, los reproduce y los hace propios."La apropiación cultural de aspectos estéticos y su reproducción en masa, en ocasiones ignora la visión de sus autores, y por lo tanto su lengua, volviendo sus objetos un producto de uso cotidiano".Un ejemplo que explica este fenómeno es el caso de Isabel Marant con el pueblo Mixe, en el que la famosa diseñadora francesa, junto a una marca de moda, copió y reprodujo los diseños textiles de la comunidad sin su permiso.https://www.youtube.com/watch?v=gYeo9O9YOXkAunque desde una perspectiva optimista este hecho habría servido para darle difusión a los mixes y a su cultura, Marant tomó las imágenes sin el permiso del pueblo y las hizo suyas para reproducirlas y obtener un beneficio económico, del cual los creadores originales de este arte no vieron parte.Además, el valor significativo que los diseños tenían para los indígenas fue ignorado por quienes compraron las prendas, ya que si bien los compradores se sintieron atraídos por su estética, no conocieron la profundidad su historia.
Lo que cuentan los números
Como podemos verlo en el caso de Marant, en el contexto de las apropiaciones culturales e intelectuales surge un fenómeno que está cobrando más fuerza, pero en un sentido inverso, pues se da la permanencia de las comunidades pero a costa de la pérdida de sus lenguas, la apropiación parte de lo general a lo particular. En la actualidad, de las 7,500 millones de personas que habitamos en el mundo-según cifras oficiales de el Banco Mundial-, 400 millones nos comunicamos en español y unas 360 millones lo hacen en inglés, lengua que con el paso del tiempo se convirtió en la oficial de países como Belice, India, Dominica, Ghana y Pakistán, además de en Estados Unidos, donde al igual que en el resto del planeta, antes existían lenguas étnicas que formaban parte de una gran diversidad cultural que con el paso del tiempo desapareció.En mayor medida por la escasez de uso y, en otro tanto, por factores como las conquistas, el paso del tiempo y los cambios históricos y socioculturales, hasta este siglo se han perdido un total de 227 lenguas natales a las que se suma un 60% de las lenguas indígenas mexicanas, las cuales se encuentra en decadencia desde 2017.Y es que en nuestro país no solo han cambiado las lenguas, sino también las interacciones sociales, dando lugar a fenómenos como el que sucede en ciertas regiones del Istmo y de la costa del Golfo, donde el inglés tiene una mayor presencia que las lenguas originarias. Ya sea por la presencia constante de extranjeros en la zona, quienes inyectan un gran flujo monetario a la vida local, o por un desprestigio nacido en la discriminación, habitantes de lugares como Cancún, Isla Mujeres, Oaxaca o Mérida, por citar algunos ejemplos, suelen vean a su lengua como una herramienta más bien tradicional e histórica, que funcional y activa. Quienes entonces aún se comunican en su lenguas indígenas son en su gran mayoría niños y ancianos a los que las condiciones de vida no favorecen del todo, pues aunque los primeros todavía logran moverse hacia la modernidad para subsistir, los segundos perecen en el olvido junto a su bastedad cultural. De este hecho común surgen historias como Doña Ángela, quien desde la zona del Istmo aún enfrenta una complicada realidad en la que a sus sesenta años no le es posible amoldarse a la modernidad.Aún no tiene un dominio completo del inglés y dice que "lo medio machacalea" cuando alguien le pregunta qué tan complicado le resulta entenderlo. El español comenzó a hablarlo entre los siete y diez años, y para los quince, ya había olvidado gran parte de su lengua madre, el mixe. En su tierra natal, para conectarse a la luz eléctrica, es necesario hacer algunos trucos con unos cables sueltos que se asoman entre la pared. El internet es una realidad distante que se obtiene pagando treinta pesos la hora en una tienda de abarrotes, y aunque es muy difícil que turistas lleguen a la comunidad, su lengua natal se ido olvidando.Cuando su familia le comparte material de entretenimiento como canciones, series o películas que se encuentran en inglés, una ligera muestra de vergüenza se dibuja en su rostro mientras su cabeza asiente y ríe como si entendiera lo que se le dice, pero es solo en ocasiones, cuando el interés rebasa la pena, que ella misma le pide a sus hijos y nietos -la juventud y el futuro- que le traduzcan las cosas que no comprende y que implican un verdadero misterio que resolver.https://youtu.be/OnamJqU9lagSus abuelos hablaban zapoteco, además del mixe, y era una bebé cuando sus padres migraron a la ciudad con el firme el objetivo de mejorar sus condiciones de vida para modernizarse. La esperanza era, que la entonces niña, tuviera un destino mejor que el de sus papás y del que lograría en su pueblo, donde si bien se tiene de todo para subsistir, las posibilidades de 'ser alguien' a los ojos del mundo se vuelven las mínimas.Ángela ignora la gran tradición cultural de su pueblo, así como las enseñanzas de sus ancestros y la identidad que corre entre sus vena, Sabe que hoy, en Tuxtepec, algunos pobladores que todavía hablan su lengua originaria tienen la creencia de que el inglés es necesario, incluso un poco más que el español, porque esta lengua les garantiza una mayor oportunidad de desarrollo que trata de inculcar, con gran insistencia, a sus hijos.
"Los poseedores de estas lenguas no solo son líderes en la protección del medio ambiente, sino que además sus idiomas representan sistemas complejos de conocimientos y deben reconocerse como un recurso nacional estratégico" (UNESCO),
El choque con la realidad
No hace mucho tiempo, en internet la palabra apapacho apareció como una de las más lindas que el náhuatl nos heredó, seguida por guacamole, chocolate y chile. La euforia por el apapacho tuvo tal efecto en los usuarios de redes sociales, que las personas se mostraron conmovidas por este término, pero muy pocos se sumergieron en la profundidad del náhuatl en su totalidad.No sé mencionaron otros términos del glosario como "tlali nantli", que se traduce como Madre Tierra, o "xochitecatl", que quiere decir canto florido o el arte de cantar, y mucho menos términos como "toltecayotl", que significa la pertenencia social de un grupo de personas que comparten una filosofía y la continuidad del universo como un todo, haciendo evidente que el olvido de las lenguas es una problemática que se expande hacia el patrimonio de la humanidad y deja de tejer su historia.
La identidad en el panorama de las lenguas
A la identidad cultural se le puede ver como el sistema de valores, creencias, tradiciones, ritos, costumbres y comportamientos dentro de un conjunto de particularidades y patrimonio de una comunidad, que refleja su pensar y lo transmite a otras generaciones. Estas, como legado, reciben la construcción colectiva de sus antepasados, albergan en su memoria sus orígenes y travesías, y así, se desarrollan con las herramientas necesarias para comenzar a caminar hacia un nuevo futuro sin perder el respaldo de saber quiénes son."Con la desaparición de las lenguas, merma su identidad, su memoria colectiva, pero también existe un peligro que pasa desapercibido para muchos: una pérdida de conocimiento que ha sido y será clave para el futuro de la región".Banco Mundialhttps://youtu.be/hEjJdlaFZusPese a que la identidad de nuestros pueblos indígenas haya pasado por diversos momentos históricos que la han puesto en riesgo -desde los saqueos de la época colonial, hasta la discriminación racial de los tiempos contemporáneos- el que existan, se propaguen y formen parte de la existencia de centenares de personas a lo largo y ancho del país, nos muestra que ellas no desean perecer, y que son parte responsiva de toda una sociedad que debe atender al llamado de alerta que advierte su extinción como un hecho serio.
"En lingüística, para determinar la posición jerárquica de una lengua dentro de una comunidad, se distinguen tres posibilidades: sustrato, superestrato y adstrato. El encuentro de la lengua española y las indígenas de Mesoamérica al inicio, en el siglo XVI, fue una relación de superestrato, ya que el conquistador se comunicaba con el pueblo sometido por medio de intérpretes".El INALI y la ONU han dicho que las lenguas definen los rasgos y características que expresan su identidad, y de acuerdo a lo dicho por Kálman Verebélyi, profesor universitario, lingüista, traductor y periodista, cuando un pueblo opta por sustituir su lengua por alguna otra, diluye su esencia, se desvanece y muere, dejando un gran abismo en su ser cultural dentro del gran engranaje social.https://www.youtube.com/watch?v=oJ1W2e7HsuU
El vuelo del colibrí
En las comunidades indígenas no solo los recursos materiales, la lejanía demográfica y los vacíos comunicativos son un problema para sus habitantes, sino también las condiciones abruptas que tienen las nuevas generaciones para subsistir e integrarse a un universo de conocimientos que les permita desarrollar su vocación mediante los estudios y la formación académica.El abismo entre las lenguas provoca que los jóvenes de estas comunidades no tengan un gran acceso a la educación, ya que por no comprender el español ni contar con información en su lengua, solamente el 1% de los estudiantes indígenas llega a la universidad, donde suelen ser víctimas de una pobreza multidimensional que el CONEVAL ha definido como un rezago en el acceso a un sano desarrollo, exponiendo que además, cerca de 50 mil jóvenes se quedan sin estudios de licenciatura, y quienes los alcanzan, no siempre desean sentirse como miembros indígenas, ya que su condición étnica los vuelve vulnerables.