Revelan un Misterio Inédito en ‘La Noche Estrellada’ de Vincent Van Gogh
Elisa de Gortari | N+
Un nuevo estudio sobre la turbulencia de ‘La noche estrellada’ de Vincent Van Gogh descubrió que el célebre cuadro se apega a las leyes de la física

‘La noche estrellada’ de Van Gogh, apegada a la física según estudio. Foto: AFP | Archivo
COMPARTE:
La noche estrellada de Vincent Van Gogh es, sin duda alguna, uno de los cuadros más famosos de la historia. Por muchos años, se ha discutido sobre la física detrás las turbulentas estrellas que aparecen en la mitad superior de la pintura. Ahora, un nuevo estudio señala que estos remolinos son apegados a las leyes de la física.
Noticia relacionada: Obras de Van Gogh, Modigliani y Otros Artistas Llegan al MUNAL, Estas Son las Fechas
Van Gogh, estudiado por la física
La obra de Vincent Van Gogh ha sido ampliamente estudiada por los científicos. Particularmente La noche estrellada, pintada por el neerlandés en 1889, ha fascinado a los físicos por las turbulencias que aparecen en ella.
A lo largo de los años, no pocos han buscado explicar si estas turbulencias siguen o no las leyes descritas por el matemático soviético Andréi Kolmogórov. Por desgracia, los estudios han ofrecido resultados dispares.
Las física oculta de La noche estrellada
Ahora, un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Xiamen, en China, habrían resuelto el misterio alrededor de La noche estrellada.
Según se lee en el artículo publicado en la revista Physics of Fluids, esta investigación se distinguiría por haber toma en cuenta la totalidad de la pintura. A decir de los autores, estudios anteriores habían fallado al examinar únicamente fragmentos de este cuadro, lo que restaba precisión sobre toda la turbulencia en el cielo.
Al respecto, los científicos afirman que, cuando se le estudia en conjunto, La noche estrellada refleja con precisión las leyes sobre turbulencia en fluidos descritas por Andréi Kolmogórov:
Este resultado sugiere que Van Gogh observó con mucho cuidado los flujos reales, de modo que no solo los tamaños de los remolinos/remolinos en La noche estrellada, sino también sus distancias relativas e intensidad siguen la ley física que gobierna los flujos turbulentos.

Sin embargo, este no sería el único hallazgo notable. Al examinar la totalidad del cuadro, los físicos también encontraron que Van Gogh también retrató fehacientemente una turbulencia oculta que se apega a la ley de Batchelor. Esta ley predice el comportamiento de remolinos. Al respecto el estudio señala:
Además, una ley de potencia similar a “-1” persiste en el espectro por debajo de las escalas de los remolinos más pequeños, lo que sugiere una turbulencia escalar de tipo Batchelor con un alto número de Schmidt. Nuestro estudio, por lo tanto, revela la turbulencia oculta capturada en La noche estrellada.
Historias recomendadas: