La Gran Tenochtitlan: Así Fue el Proceso para Recrear en 3D la Capital del Imperio Azteca

|

N+

-

La Gran Tenochtitlan fue recreada de manera digital; sin embargo, uno de sus creadores es un artista holandés que nunca ha visitado nuestro país

La Gran Tenochtitlan fue recreada de manera digital, sin embargo, uno de sus creadores es un artista holandés que nunca ha visitado nuestro país; en el proyecto solo participa un mexicano

La Gran Tenochtitlan fue recreada de manera digital, sin embargo, uno de sus creadores es un artista holandés que nunca ha visitado nuestro país; en el proyecto solo participa un mexicano

COMPARTE:

Andrés Semo, un aficionado a la historia, fotógrafo e ingeniero geométrico es el único mexicano que participó en la recreación digital de la gran Tenochtitlan en tercera dimensión.

Andrés trabajó vía remota con el artista holandés Thomas Kole, el creador del proyecto, quien nunca ha puesto un pie en México. El ingeniero mexicano relató cómo fue que se integró al proyecto.

Él (Thomas Kole) me busca cuando ya había iniciado la reproducción y con asesoría histórica de los centros ceremoniales, pero seguía la parte más a ras de tierra, la parte de cómo está la ciudad actual y la comparación con las calles modernas, que esto ya requería un trabajo fotográfico muy intenso y además de investigación.

Video: Impresionantes Imágenes de Tenochtitlan Comparadas con el México Actual

"Si bien él tenía la ideas de cómo se veía un Google Earth ya a mí me tocó ver cómo está la ciudad actual y compararla contra las fotos modernas", señaló Andrés Semo.

Para la creación exacta de la gran Tenochtitlán se utilizó un software especializado que como resultado mostró visualmente cómo vivían los aztecas en esa época desde los mercados, las casas, los principales centros ceremoniales de la época prehispánica.

Noticia relacionada: Recrean en 3D Tenochtitlan de 1518, Capital del Imperio Mexica

Retrato de Tenochtitlán se puede leer en español, inglés y náhuatl

Por más de dos años, Andrés utilizó su dron para tomar fotografías y planos aéreos para una reconstrucción exacta del imperio azteca en el año de 1518 y que llegó a tener más de 200 mil habitantes

La primera parte, cuando yo entro, fue determinar 10 o 12 lugares desde los cuales la ciudad de Tenochtitlán se podría ver magnífica y no eran los lugares tradicionales desde los cuales siempre nos la retratan.

En la página web donde se publicó el trabajo se pueden apreciar los lagos, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, los templos, barrios, mercados y palacios de esta urbe antes que fuera conquistada por Hernán Cortés en 1521.

El proyecto Retrato de Tenochtitlán se puede leer en español, inglés y náhuatl.

Noticia Relacionada: Hablemos de la Fundación de Tenochtitlán

Cerro de la Estrella y Paso de Cortés, los nuevos miradores

Para el artista holandés, la traza cuadriculada de la gran Tenochtitlán sugiere que es una ciudad que desde sus inicios fue pensada en las jerarquías de la época. los barrios se planearon cuidadosamente con mercados, escuelas y talleres. 

 Andrés Semo, fotógrafo e ingeniero geométrico, destacó con su trabajo la vista de la zona oriente de la Ciudad de México.

También en este trabajo intentamos hacer justicia a las vistas de oriente de la ciudad y ahí es donde yo le propongo: vamos a retratarla desde el Cerro de la Estrella, desde el Paso de Cortés, desde lugares nuevos.

Pero lo que más llama la atención son las imágenes comparativas de cómo lucía la capital del imperio azteca hace 500 años y cómo se ve ahora esta ciudad que se formó sobre el lago de Texcoco en 1325.

Historias recomendadas:

 

Con información de N+ Said Ochoa

Rar