José Agustín Nunca Imaginó el Éxito de ‘La Tumba’: Andrés Ramírez
Elisa de Gortari N+
La novela más joven de México cumple 60 años; hablamos con el editor Andrés Ramírez, hijo de José Agustín, sobre la edición conmemorativa de ‘La tumba’ a un año del fallecimiento del emblemático autor

"La tumba", libro de José Agustín, cumple 60 años. Foto: INBA
COMPARTE:
En 1964 se publicó La tumba de José Agustín. Aquella novela de formación escrita por un jovencísimo autor se convirtió en un éxito instantáneo que marcó el inicio de toda una época en la literatura mexicana. Hablamos con el editor Andrés Ramírez, hijo de José Agustín, sobre la edición conmemorativa de este clásico imprescindible de las letras mexicanas.
Noticia relacionada: José Agustín: ¿Cuáles Son los Mejores Libros del Escritor Mexicano?
La novela más joven de México cumple 60 años
La gestación de La tumba ya es materia de leyenda. En casi todos los talleres literarios donde acuden jóvenes se cuenta la historia de ese adolescente desgarbado que escribió en el taller de Juan José Arreola un texto de prodigio: la historia de Gabriel Guía, un joven de la Ciudad de México que enfrenta sus primeras experiencias con humor e irreverencia.
Desde su oficina en la sede mexicana de la editorial Penguin Random House, donde es director editorial, Andrés Ramírez señala que alcanzó a discutir con su padre la idea de conmemorar los 60 años de La tumba:
Me di cuenta este que venía el aniversario desde el año 2023. Empecé a pensarlo y alcancé a platicarlo con papá. Pudimos trazar las líneas generales del libro, con la celebración del acontecimiento de esos 60 años. Y alcanzamos ahí como a esbozar algunas ideas, alguna gente que le gustaba él que estuviera ahí incluida en el libro.
José Agustín falleció el 16 de enero del 2024 en Cuautla, Morelos. Un mes más tarde, en medio del duelo, Andrés Ramírez se abocó a esta edición que incluye un prólogo de Brenda Navarro y textos especiales de autores como Yuri Herrera y Elsa Cross.
En febrero del 2024, ya con el equipo de infantil y juvenil, lo echamos a andar y para mí fue un una actividad que me satisfizo enormemente, porque me acompañó en el duelo. Eso fue especialmente importante para mí: trabajarlo, volverlo a leer, estar viendo las entrevistas, todo esto fue muy muy gratificante a nivel personal.
Para José Agustín, La tumba parecía escrita por un seminarista
En la carrera de José Agustín figuran varias novelas imprescindibles para la literatura mexicana del siglo: desde el descenso infernal de Se está haciendo tarde (final en laguna) hasta la denuncia del machismo en Ciudades desiertas.
No obstante, ninguno de estos libros supera en ventas ni en reediciones a La tumba. Al respecto, Andrés Ramírez señala que su papá se llevaba bien con el hecho de que este libro haya sobresalido tanto:
Se llevaba bien, con mucha sorpresa. Lo veía como diciendo: ‘de todos mis hijos, este fue el que el que le ha ido mejor y qué sorpresa’. Eh, porque sin duda siempre fue su libro más reeditado, más comentado, más leído.
Sin embargo, el autor sí llegó a sentir que su novela se había vuelto tímida con los años:
Decía que que hoy La tumba parecía escrito por un seminarista, porque todo lo que pasaba ahí, en esta época, ahora, parecía como cosa de niños, pensando en todo lo que ahora escribe alguien a los 16, 18, 20 años o lo que están viviendo.

La tumba recibió ovación pero también lecturas superficiales
Ante la irrupción de La tumba y de De perfil en el panorama literario, José Agustín fue celebrado, pero también visto con escepticismo por parte de algunos lectores. Para Andrés Ramírez, este desdén era parte natural de ser un autor leído:
Como buen autor que ha recibido muchos golpes, él tenía su contra narrativa. Lo que siempre pensó y pensaba era que que habían sido lecturas superficiales o viendo poco a futuro.
En el caso de Margo Glantz, quien apodó a José Agustín y demás autores jóvenes de la época como de “La Onda”, Andrés Ramírez apunta a que el encono no se extendió más allá de los años sesenta:
Con Margo siempre tuvo una relación yo diría que al final más simpática que realmente de encono. Supongo que en los sesenta, cuando salió el texto de Margo, habrá sido bastante bastante enconado aquello. Pero con el paso del tiempo ya era más como un performance, yo siento, si bien nunca se desdijo de la idea de que qué hueva que lo hubieran etiquetado con el mote de La Onda.
Las últimas canciones que escuchó José Agustín
Con una larga carrera como editor y como poeta, Andrés Ramírez afirma que nunca imaginó que terminaría siendo editor de su padre:
No, para nada, para nada, pero sí fue el primer autor que edité y fue el primer libro Dos horas de sol, el que el que marcó mi carrera como editor en 1995. A partir de entonces edité todos sus libros nuevos y fui cuidando pues los libros anteriores.
Cuando era apenas un muchacho, Andrés Ramírez leyó a su padre sin imaginar el peso que tenía su nombre en el panorama literario:
Desde desde muy chico sí frecuenté su obra y la leí desde desde temprana edad y sí me cautivó y por supuesto que ha sido muy gratificante y muy estimulante estar a cargo de cuidar pues todos sus libros. Pero fue realmente hasta la prepa, cuando empecé a frecuentar algunos amigos psicodélicos, que el nombre de José Agustín cobró otra dimensión fuera de mi casa.
Difícilmente habrá de nuevo en México un autor tan musical como José Agustín. Contrario a muchos escritores que están obsesionados con el silencio, Andrés Ramírez recuerda que su papá escribía con música a todo volumen y que modulaba lo que escribía en función de lo que escuchaba.
José Agustín nunca dejó de escuchar música nueva ni de recomendarla y no se casó con una sola época o un solo género. Al respecto, Andrés Ramírez recuerda que en sus últimos días el autor escuchó mucha de su música favorita, pero esta no se limitaba a la que escuchaba en su juventud:
Le poníamos lo que más le gustó en su vida, lo que creíamos que más le había gustado en su vida y ahí estaba, pues sí, Massive Attack, por ejemplo.
Historias recomendadas: