Historia de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
N+
Conoce la historia de la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, lugar donde ocurrió la masacre de estudiantes el 2 de octubre 1968

Historia de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
COMPARTE:
El nombre de la Plaza de las Tres Culturas, recordada como el lugar donde ocurrió la masacre del movimiento estudiantil de 1968, uno de los sucesos más sangrientos del siglo XX en México, proviene de la convergencia de elementos arquitectónicos pertenecientes a tres etapas históricas diferentes. El 2 de octubre de 1968, dos años después del fin de la construcción del conjunto Nonoalco - Tlatelolco , diseñado por el arquitecto Mario Pani, cientos de estudiantes y simpatizantes del movimiento estudiantil que buscaba el fin de la represión gubernamental se encontraron rodeados por militares y policías, que dispararon sin piedad contra los manifestantes.
Primer Cultura: Señorío Tlatelolca
El origen del señorío tlatelolca se remonta a 1325, cuando un grupo de mexicas inconformes con su poder rector, se establecieron en un montículo de arena, o tlatelli, que, con el paso del tiempo, se convirtió en una ciudad gemela de Tenochtitlán. México - Tlatelolco fue un importante centro comercial de la llamada Triple Alianza, así como de toda la región mesoamericana. En una carta enviada por Hernán Cortés al rey Carlos V de España, el conquistador describe el tamaño del mercado de Tlatelolco como “dos veces la ciudad de Salamanca”, cercado de portales alrededor, donde hay “todos los géneros de mercadurías que en todas las tierras se hallan”, además de enlistar los múltiples productos que ahí se comerciaban
En los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la tierra, que demás de las que he dicho son tantas y de tantas calidades, que por la prolijidad y por no me ocurrir tantas a la memoria, y aun por no saber poner los nombres, no las expreso.”, escribe Hernán Cortés.
Segunda Cultura: Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco
Durante la administración virreinal de la Nueva España, la orden eclesiástica de los Franciscanos fundó en el territorio de Tlatelolco el Colegio de Santa Cruz, la primera institución europea de estudios superiores establecida en América. Los franciscanos decidieron establecer el colegio con la finalidad de estudio y conocimiento de las lenguas indígenas, así como de la inducción y educación de jóvenes indígenas nobles hacia el catolicismo y la creación de un sacerdocio indígena. La institución fue inaugurada por el virrey Antonio de Mendoza el 6 de enero de 1537, en la fiesta de la Epifanía, o el Día de Reyes.
Tercera Cultura: Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco
El complejo habitacional Nonoalco - Tlatelolco fue completado en 1966, diseñado por el arquitecto Mario Pani. Pani recibió su educación en París, donde descubrió las ideas del emblemático arquitecto francés Le Corbusier durante la década de los 20. Mientras Pani se preparaba para erigir el complejo Nonoalco-Tlatelolco, que incluiría más de 15 mil departamentos en una visión propia de la utópica Ville Radieuse de Le Corbusier, las excavaciones para preparar el terreno llevaron al hallazgo de restos de los antiguos templos prehispánicos que ocupaban el polígono.