Grandes fotógrafos mexicanos del siglo XX
N+
La siguiente lista presenta veinte figuras, con sus respectivas semblanzas, que destacaron entre los fotógrafos mexicanos más importantes que hicieron o iniciaron su carrera en el siglo pasado.

Grandes fotógrafos mexicanos del siglo XX
COMPARTE:
México es un país que, como pocos, se presta a la fotografía. Claro, no hay rincón del mundo que carezca de grandes paisajes y bellezas naturales, pero más allá de eso está el factor humano. En el exotismo de las costumbres indígenas, en los contrastes de las desigualdades urbanas, en la intensidad de las luchas sociales, son muchas las caras que México exhibe a la mirada penetrante del fotógrafo. La siguiente lista presenta veinte figuras, con sus respectivas semblanzas, que destacaron entre los fotógrafos mexicanos más importantes que hicieron o iniciaron su carrera en el siglo pasado. Es decir, la fotografía mexicana nos ha dejado decenas de grandes figuras que por cuestiones de tiempo ya no pudimos nombrar en este espacio, pero no por ello tienen menos mérito. De cualquier forma, son nombres que vale la pena conocer y recordar:
Descubre más webstories en N+
Agustín Víctor Casasola
Ciudad de México, DF. 1874-1938. Fotógrafo durante el periodo revolucionario, Casasola fundó en 1911 la primera agencia de prensa en México, Agencia Fotográfica Mexicana, más tarde conocida como Agencia Mexicana de Información Fotográfica. Su huella más profunda en el archivo histórico de la fotografía mexicana vino con la fundación en 1920 de la Asociación Mexicana de Fotógrafos de Prensa. Su acervo fue incorporado al Archivo Casasola, pilar fundamental de los archivos fotográficos de la Fototeca Nacional.
Elsa Medina
Ciudad de México, DF. n.1952. Integrante del Sistema Nacional de Creadores en 2004 y 2010, y fotoperiodista cuyas fotos en blanco y negro transforman al personaje en sujeto político. La crítica social y la denuncia son dos elementos que definen su obra. En sus imágenes hay un retrato fiel del ámbito político y social de México, así como un reflejo de la cotidianidad mexicana.
Enrique Metinides
Ciudad de México, DF. 1934-2022. Maestro indiscutible del periodismo de nota roja, sus imágenes transmitían la crudeza del accidente automovilístico, las consecuencias del suicidio, la desesperación humana. Siempre polémico e impactante, su trabajo en la prensa de mediados del siglo XX sigue influyendo en la discusión de los límites de la libertad de expresión y los derechos a la privacidad. Sus fotos exclamaban las cosas tal como fueron, sin adjetivos, sin censura. https://youtu.be/sOfqs0Bjelc
Flor Garduño
Ciudad de México, DF. n.1957. Especialista en la fotografía de arte, el surrealismo se mantiene con vida en la obra de Flor Garduño. Sus imágenes en blanco y negro, cargadas de erotismo, fantasía y transgresión, imbuyen al interlocutor con una inquietud emocional. Garduño forjó su oficio como asistente de grandes figuras de la fotografía como Manuel Álvarez Bravo, Kati Horna y Mariana Yampolsky.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Flor Garduño (@florgardunophotography)
Francisco Mata Rosas
Ciudad de México, DF. n.1958. Fotoperiodista del diario La Jornada entre 1986 y 1992, sus imágenes se han reproducido en decenas de publicaciones de todo el mundo. Sus imágenes suelen visibilizar las expresiones de sectores de la población mexicana que carecen de voz mediática, desde los residentes de Tepito a los migrantes que se pierden en su cruce al otro lado. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de México desde el 2000.
Gabriel Figueroa
Ciudad de México, DF. 1907-1997. Mejor conocido por su trabajo en el campo de la cinematografía, las sublimes secuencias que plasmó Figueroa en la pantalla grande primero tuvieron que ser detenidas por el lente de una cámara fotográfica. Su dominio de la iluminación y los claroscuros, así como su capacidad de encuadrar la magnitud de un paisaje son habilidades que pueden ser apreciadas en más de 200 películas, la mayor parte del Cine de Oro mexicano. Ahí está la evidencia en cintas como María Candelaria, Macario, Los Olvidados o Bajo el volcán, entre muchas otras. https://youtu.be/bo4gycaaBDg
Graciela Iturbide
Ciudad de México, DF. n.1942. Quizás la fotógrafa mexicana con mayores reconocimientos a nivel internacional, ha sido nombrada “la mejor fotógrafa viva de América Latina”. A lo largo de una trayectoria que abarca 50 años, Iturbide le ha mostrado al mundo un México que parece extraído de la imaginación de autores de literatura fantástica. En su obra más conocida enfoca la vida rutinaria de los pueblos mixtecos-zapotecos en lugares como Juchitán, Oaxaca, pero también ha contribuido a divulgar la identidad visual de la vida en la frontera y en muchas otras partes del país.
Héctor García Cobo
Ciudad de México, DF. 1923-2012. Ya desde los años 50, García Cobo denunciaba las desigualdades de la sociedad mexicana, con fuertes imágenes que contrastaban el impacto de la pobreza en los más vulnerables. Hay que retomar a García Cobo, el llamado "fotógrafo de la ciudad", para entender la evolución de la mancha urbana que caracterizó a la Ciudad de México en la segunda mitad del siglo XX.
Kati Horna
Budapest, Hungría. 1912-2000. Mexicana por naturalización, Horna ya se había situado en el centro de numerosos momentos históricos antes de su llegada a nuestro país, la guerra civil española siendo uno de los contextos en sus retratos. Trasciende, por supuesto, sus capturas de los conflictos armados, pero desde un punto de vista femenino, exhibiendo las consecuencias de la guerra en la vida de las mujeres. En México radicó 60 años, sumándose a la comunidad de artistas exiliados que encontraron su nuevo hogar en México, encantados por su potencial para el surrealismo y la fantasía.
Lola Álvarez Bravo
Lagos de Moreno, Jalisco. 1907-1993. La primera mujer mexicana en destacar en el campo de la fotografía, Dolores Martínez de Anda tomó las enseñanzas de su marido Manuel (una relación que duró de 1925 a 1934) y construyó su propio camino, desarrollando un oficio en torno a su talento para la composición visual. Figura central de la fotografía mexicana, Lola destacó no solo en la fotografía de arte, también en los terrenos de la fotografía comercial, documental, y de retrato. Entre sus retratos más famosos destacan los de Frida Kahlo, amiga cercana de la pareja Álvarez Bravo.
Manuel Álvarez Bravo
Ciudad de México, DF. 1902-2002. Llamado 'el poeta de la lente', Álvarez Bravo es conocido en el cine por su trabajo como fotógrafo publicitario (sobre todo en las cintas de Luis Buñuel y Roberto Gavaldón), pero es su obra fotográfica la que ha trascendido las fronteras del modernismo del siglo pasado. En la actualidad, Álvarez Bravo es un referente del dominio de la técnica, inspirando a los fotógrafos de las nuevas generaciones a usar sus ojos en la composición de una imagen.
Marco Antonio Cruz
Puebla, Puebla. 1957-2021. Co-fundador del diario La Jornada y director del departamento de fotografía de la revista Proceso, Cruz destacó en el fotoperiodismo gracias a un estilo personal de retratar la actualidad. En sus imágenes se hace evidente una de las reglas principales del periodismo, de volverse invisible ante sus sujetos para que estos cuenten su historia, ajenos a la presencia de una cámara fotográfica. De tal forma, el fotógrafo transfiere su mirada penetrante al espectador de la imagen. https://youtu.be/znOwp3k4IVo
Mariana Yampolsky
Chicago, Estados Unidos. 1925-2002. Mexicana por naturalización, Yampolsky vino a México en los 50 para estudiar arte pero fue en la fotografía donde encontró su verdadera pasión y ya nunca regresó a su país de origen. Bajo la tutela de Lola Álvarez Bravo, la estadounidense tornó su mirada hacia los pueblos indígenas para retratar su cotidianidad, sus costumbres y sus rituales. Fue la primera mujer en integrarse al Taller de la Gráfica Popular, una base de actividades artísticas que promovía causas revolucionarias.
Maya Goded
Ciudad de México, DF. n.1967. Su obra aborda la sexualidad femenina, la violencia de género, la marginalidad y la desigualdad, entre otros temas que el feminismo pone sobre la mesa. Inició su carrera artística como asistente de Graciela Iturbide y encontró su dirección en el retrato de mujeres en situaciones marginales, terreno que también explora desde el cine documental.
(FOTO: JOYCE GARCÍA /CUARTOSCURO.COM)
Nacho López
Tampico, Tamaulipas. 1923-1986. Una de las principales influencias del fotoperiodismo en México, Nacho López introdujo el foto ensayo en nuestro país como un reportaje visual. López también se desempeñó como cineasta, docente y fotógrafo de arte, pero fue su breve periodo como fotoperiodista el que mayor impacto tuvo en las nuevas generaciones que buscaron seguir sus pasos. López enseñó que el oficio periodístico no estaba en el retrato de la riqueza de las élites sino en los márgenes de la cotidianidad, donde la fotografía puede estar al servicio de la denuncia social.
Pablo Ortiz Monasterio
Ciudad de México, DF. n.1952. Escritor, curador, promotor cultural, pero sobre todo fotógrafo, uno de los exponentes más importantes de la fotografía contemporánea en México. En las imágenes de Ortiz Monasterio miramos a través de las grietas de la sociedad mexicana para descubrir un mundo poco conocido, ya sea en los pueblos que están a las faldas del volcán Popocatépetl o los barrios escondidos de la gran ciudad.
Paulina Lavista
Ciudad de México, DF. n.1942. Desnudos, cotidianidad, retratos de las grandes figuras de la literatura y las artes, Lavista decía que la fotografía tiene una característica, la instantaneidad. "En uno o dos segundos, el fotógrafo ve la imagen y tiene que disparar". La fotógrafa más joven en tener una exposición en el Museo de Bellas Artes, Lavista ha tenido el privilegio de estar en el centro del círculo artístico de México, privilegio que ha sabido aprovechar para desarrollar y enriquecer su oficio.
Pedro Meyer
Madrid, España. n.1935. Pionero de la revolución digital en el campo de la fotografía contemporánea, es fundador del Consejo Mexicano de Fotografía y de la fundación que lleva su nombre, entre otras iniciativas. Meyer no solo es un maestro de su oficio, también es un maestro en el sentido literal, como educador y promotor del arte fotográfico con miras hacia el futuro. Su obra ha sido el sujeto de más de 260 exhibiciones en museos y galerías por todo el mundo.
Pedro Valtierra
Fresnillo, Zacatecas. n.1955. Además de ser uno de los fotoperiodistas más importantes del México contemporáneo, también ha jugado un papel crucial en el crecimiento del gremio de fotógrafos. La trayectoria periodística de Valtierra inició en los 70 como fotógrafo de varios diarios. Fue co-fundador y jefe de Fotografía del diario La Jornada. En 1984 creó la Agencia de fotografía Imagenlatina y en 1986 fundó Cuartoscuro; desde entonces ha sido director de esta agencia de fotografía y de la revista del mismo nombre que publica. Fue presidente de la Sociedad de Autores de Obras Fotográficas de 1988 a 1991.
Tina Modotti
Údine, Italia. 1896-1942. Quizás mejor conocida por su cercanía al círculo artístico y político de Frida Kahlo y Diego Rivera, no deben ser menospreciadas las enorme aportaciones de Modotti a la fotografía mexicana. Actriz, activista política y luchadora social, Modotti era una fotógrafa antes que nada. Su acercamiento al sujeto desde la cámara desembocó en su reconocimiento como una de las pioneras en el terreno del fotoperiodismo crítico.