¿Cuál es el verdadero origen del Día de Muertos?
|
N+
-

¿Cuál es el verdadero origen del Día de Muertos?
COMPARTE:
¿De dónde vienen las festividades de Día de Muertos?, ¿Son europeas, americanas o algo más?
Día de Muertos es, sin duda, una de las tradiciones más importantes en México. Algunos remontan sus orígenes a la época en que las grandes civilizaciones americanas gobernaban este continente, otros consideran que es una tradición europea, incluso de origen romano, pero: ¿cuál es el verdadero origen de esta tradición de recordar a todos aquellos que ya se fueron pero que siguen viviendo en nuestros corazones?Un pasado milenario
Recordar, etimológicamente, significa “volver a pasar por el corazón” (“re” es “de nuevo” y “cor/cordis” es “corazón”) y ¿no es eso lo que hacemos cuando recordamos a nuestros muertos?, ¿no trata de eso especialmente esta festividad?Según el investigador Patrick Johansson:En el mundo precolombino, lazos rituales continuos se mantenían con los difuntos. Los que habían sido “escondidos” por el dios Mictlantecuhtli o que habían ido a atlan oztoc, “al lugar del agua, en la cueva”, intervenían en los actos importantes de la comunidad. Se invocaban para la siembra, la cacería o la guerra, se convocaban en el contexto de ritos mágicos, y se evocaban para distintos acontecimientos sociales como los nacimientos, matrimonios, etcétera. Los finados seguían participando espiritualmente de manera activa a la vida del grupo.
Los lugares de la muerte
Según el pensamiento mexica/azteca, después de morir, una persona podía tener varios destinos: Mictlán, Tlalocan, Tonatiuh ichan y Cincalco.En el Mictlán, la región de los muertos, regía el dios de la muerte: Mictlantecúhtli. A este lugar iban los que morían de muerte natural o enfermedades que no tenían un carácter sagrado. Tenían que pasar por una serie de pruebas hasta que llegaban definitivamente al lugar de los descarnados. Es en este lugar en el que iban guiados por un perro que los acompañaba por su travesía.
“Se dice que los niñitos que mueren como jades, turquesas, joyeles, no van a la espantosa y fría región de los muertos (al Mictlan). Van allá a la casa de Tonacatecuhtli; viven a la vera del ‘árbol de nuestra carne’. Chupan las flores de nuestro sustento: viven junto al árbol de nuestra carne, junto a él están chupando.”

Los Ritos cristianos: la otra semilla del actual Día de Muertos
Por otro lado, según Patrick Johanson:Desde los primeros momentos, el culto indígena a los muertos, ya prohibido por los frailes en su versión pagana, y las fiestas cristianas de difuntos, van a fundirse sincréticamente, generando poco a poco la típica fiesta mexicana de Muertos.Los europeos cristianos tenían las fiestas de Todos los santos y la de los Fieles difuntos. Ambas coincidían, aunque en fechas distintas, con fiestas indígenas: el Miccailhuitontli, “La Fiesta de los muertos pequeños” y el Huey Miccailhuitl “La Fiesta de los muertos grandes”. Los grupos indígenas asimilaron prontamente los nuevos ritos e instauraron nuevos significados a las fiestas cristianas: La fiesta de los Fieles difuntos la dedicarían a los “muertos pequeños” y la de Todos los santos a “los muertos grandes”.
Preguntando yo porque fin se hacia aquella ofrenda el día de los Santos respondiéronme que ofrecían aquello por los niños que así lo usaban antiguamente y habíase quedado aquella costumbre. Y preguntando si habían de ofrecer el día mesmo de Difuntos digeron que sí por los grandes y así lo hicieron de lo cual á mí me pesó porque ví de patentemente celebrar la fiesta de difuntos chica y grande y ofrecer en la una dinero cacao cera aves y fruta semillas en cantidad y cosas de comida y otro día ví de hacer lo mismo y aunque esta fiesta caía por Agosto 10 que imagino es que si alguna simulación hay ó mal respeto (lo cual yo no osaré afirmar) que lo han pasado aquella fiesta de los Santos para disimular su mal en lo que toca a esta ceremonia.Como vemos, los mexicas tomaron mucho de su culto a los muertos y lo metieron en los días en los que los europeos también realizaban su propio culto a los difuntos. El resultado es una tradición que en México se multiplicó y que actualmente sigue transformándose.
Los rituales católicos de la muerte
Según la investigadora María Concepción Lugo Olín, hay muchos rituales católicos que siguen vivos en muchos ritos actuales mexicanos como es el Día de Muertos. La investigadora explica cómo, a partir del Concilio de Trento, la Iglesia Católica comienza una estrategia para combatir el protestantismo que incluye una serie de reglas que norman los rituales y que ayudan al creyente a entender la doctrina de su religión:A fin de que en ese culto se manifestara la inmensa gloria de Dios y el poder ilimitado de su Iglesia, resultaba preciso que la ceremonia se rodeara de todo un sistema de representaciones en el que no podían faltar las imágenes de cristos sangrantes, vírgenes y santos, quienes por haber hecho la voluntad del Padre, habían podido salvar el alma y se encontraban con el Creador gozando de vida eterna.Tampoco podían faltar las ceras, las flores y el incienso. Con las ceras, además de recordar el carácter finito de la vida, se simbolizaba la luz de la fe que debía guiar la vida del creyente; el perfume de las flores les recordaría los dulces aromas del huerto florido de Dios, así como la pureza y lo perecedero de la vida; con el humo del incienso, no sólo se ahuyentaba a los demonios, sino que también se representaba el poder de la oración puesto que tenía la facultad de elevarse al cielo a semejanza del humo.

(Photo by Jasper Juinen/Getty Images)
En los reinos católicos de León, Aragón y Castilla se tenía la costumbre de preparar, para las fiestas asociadas a la celebración del día de todos los santos, ciertos alimentos como dulces y panes que imitaban las reliquias (los huesos que se suponía habían pertenecido a los santos). Esas réplicas en dulce de los huesos pudieron ser canillas con miel, aunque hubo otras que semejaban distintas partes del cuerpo: cráneos, astillas de hueso y hasta esqueletos completos. En Cataluña se les conoce como panallets y se elaboran con almendras.Por otro lado:
En Santiago de Compostela y en Galicia en general, el día 31 de diciembre se deja la mesa puesta para que vengan los muertos familiares y compartan la comida de fin de año. En Sicilia se cree que los ancestros vienen y les traen regalos y dulces a los niños de la familia el 2 de noviembre.
El altar
El elemento más representativo de Día de Muertos es el altar con su ofrenda. El altar tiene un origen mixto pues tanto los europeos como los americanos tenían por costumbre hacer ofrendas. Actualmente, muchos mexicanos comienzan a poner su altar desde octubre. En ellos se ponen aquellos objetos y alimentos que más disfrutaban los difuntos cuando estaban con vida: mole, tacos, mezcal, tequila, pulque, dulces y golosinas...
Día de Muertos: una tradición viva
Día de Muertos, como una tradición viva, se nutre de elementos diversos y varía según la región en la que se celebra. No es igual el Día de Muerto de las civilizaciones americanas antiguas que el que surgió del encontronazo violento con Europa y la implantación de una nueva religión. La tradición cambia según la región, la influencia de los grupos indígenas locales o los grupos afromexicanos, e incluso las comunidades asiáticas. Actualmente Día de Muertos se sigue nutriendo de otras tradiciones como el Halloween estadounidense.