Cronología del movimiento estudiantil de 1968
N+
El 2 de octubre de 1968 es una fecha que siempre vivirá en la memoria trágica de México. En esta cronología, relatamos los eventos que llevaron a la masacre de Tlatelolco.

Cronología del movimiento estudiantil de 1968
COMPARTE:
50 años después de los eventos trágicos del 2 de octubre 1968, es complejo reconstruir los eventos. Muchos archivos se perdieron, muchos cadáveres se ocultaron y muchos testigos desaparecieron. Sin embargo, el movimiento estudiantil que luchó por la libertad durante todo el 68 dejó una profunda huella en la memoria colectiva de México. Para hacer justicia a la memoria de los que lucharon, de los que fueron reprimidos, de los que perdieron a alguien y de los que sobrevivieron al luto, hicimos una cronología de los eventos que culminaron en la masacre de Tlatelolco. Que estos hechos guarden por siempre su recuerdo.
22 de julio:
Se enfrentan dos grupos de estudiantes: alumnos de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional y de la Preparatoria Isaac Ochoterena (incorporada a la UNAM). Los hechos ocurrieron en la Plaza de la Ciudadela. Las causas del disturbio no se han aclarado, pero se dice que estuvieron relacionadas con dos bandas urbanas, llamados “los ciudadelos” y “los arañas”.
23 de julio:
Estudiantes de la Preparatoria Isaac Ochoterena apedrean la Vocacional 2 del IPN. Grupos porriles incendian el enfrentamiento y los granaderos intervienen golpeando a profesores y alumnos.
24 de julio:
Granaderos siguen entrando en las escuelas vocacionales 4 y 5 para detener arbitrariamente a estudiantes. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM entra en huelga para protestar con los detenidos. [VIDEO: Prepa Isaac Ochoterena]
26 de julio:
Convergen dos actos públicos: uno organizado por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) en protesta por la intervención policiaca en la vocacional 6 del IPN, y otro convocado por grupos de izquierda en conmemoración de la Revolución cubana. Según algunos testigos, la manifestación de la FNET se llevó a cabo en orden hasta que, al llegar a Santo Tomás, un grupo sugirió llevarla al Zócalo de la Ciudad. Al llegar a las calles de Palma y Madero, hubo un enfrentamiento violento con la policía. Así lo relató Elena Poniatowska:
“Según varios estudiantes, entre ellos Luis González de Alba, de la Facultad de Filosofía y Letras, por una extraña y curiosa coincidencia, ¿o sería casualidad?; había piedras en los botes de basura, esperando a un alma caritativa que hiciera uso de ellas. ¿Desde cuándo los capitalinos tiran piedras en los basureros?”
27 de julio:
Varios integrantes del Partido Comunista protestan por la invasión de las oficinas del Comité Central, llevada a cabo el 26 de julio. Varios compañeros del PC fueron arrestados en las oficinas del Partido Comunista (en la calle de Mérida número 186).
28 de julio:
Se celebra una asamblea en la Escuela Superior de Economía del IPN entre representantes de la UNAM y el IPN para discutir una posible huelga hasta que se resolvieran las siguientes demandas:
- Desaparición de la FNET, de la “porra” universitaria y del MURO.
- Expulsión de los alumnos miembros de esas organizaciones y del PRI.
- Indemnización a los estudiantes heridos y a los familiares de los caídos.
- Liberación de todos los estudiantes detenidos.
- Desaparición del cuerpo de granaderos y demás órganos de represión.
- Derogación del artículo 145 del Código Penal.
29 de julio:
La Preparatoria 1 y las vocacionales 2, 4 y 7 deciden irse a paro indefinido en solidaridad con el Movimiento. Estudiantes de la preparatoria 7 bloquean la av. de la Viga y apresan a dos policías. También capturan camiones y bloquearon avenidas principales en Nonoalco-Tlatelolco.
30 de julio:
El ejército dispara una bazuca contra la puerta barroca de la Escuela Preparatoria de San Ildefonso. Hubo detenciones masivas y muchos arrestos. Varios estudiantes de las vocacionales 2 y 5 fueron heridos. Javier Barrios Sierra pronuncia el discurso “Hoy es un día de luto para la Universidad” tras el ataque a la comunidad universitaria en el Centro Histórico.
“La Autonomía no es una idea abstracta, es un ejercicio responsable que debe ser respetable y respetado por todos.”
1 de agosto:
Gustavo Díaz Ordaz, presidente de la república, hace las siguientes declaraciones en Guadalajara:
“Hay que restablecer la paz y la tranquilidad pública. Una mano está tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire. Me han dolido en el alma esos deplorables y bochornosos acontecimientos. No ahondemos más las diferencias, dejemos de lado el amor propio, en la inteligencia de que me incluyo, naturalmente, yo”.
Javier Barrios Sierra encabeza la manifestación en protesta por la violación de la Autonomía Universitaria (por el ataque a la puerta de San Ildefonso). En ella, marchan todas las autoridades universitarias, los integrantes del Consejo Universitario, los dirigentes de la Asociación de Trabajadores Administrativos de la UNAM y del Sindicato de Profesores de la UNAM, así como maestros, estudiantes, trabajadores y padres de familia de la UNAM y del IPN. La afluencia de la marcha oscila entre las 100 y las 150 mil personas.
“Necesitamos demostrar al pueblo de México que somos una comunidad responsable, que merecemos la autonomía, pero no solo será la defensa de la autonomía bandera nuestra en esta expresión pública; será también la demanda, la exigencia por la libertad de nuestros compañeros presos, la cesación de las represiones.”
Ese mismo día, el rector pronuncia el discurso “Nuestra lucha no termina”, tras el mitin en la explanada de Rectoría al finalizar la marcha.
“Nuestra lucha no termina con esta demostración. Continuaremos luchando por los estudiantes presos, contra la represión y por la libertad de la educación en México.”
5 de agosto:
En asamblea general, los profesores del IPN crean el Comité de Profesores del IPN Pro Libertades Democráticas y repudian a los miembros de la FNET por sus intereses separatistas. El pliegue exige:
- Que la ciencia y la cultura se impartieran ante hombres libres.
- Liberación inmediata de los profesores, alumnos y ciudadanos.
- Derogación del artículo 145 del Código Penal.
- Castigo a los responsables de la represión.
- Desaparición del cuerpo de granaderos.
- Respeto a los planteles educativos.
8 de agosto:
Se forma el Consejo Nacional de Huelga (CNH), integrado por escuelas de la UNAM, del IPN, de las normales, de El Colegio de México, de la Escuela de Agricultura de Chapingo, maestros y público general. El CNH encabeza una marcha del Casco de Santo Tomás al Zócalo. Demandan la liberación de los presos políticos.
15 de agosto:
El Consejo Universitario brinda su apoyo a las demandas estudiantiles, por medio de una comisión de 21 personas. El profesor Ricardo Guerra (esposo de la escritora Rosario Castellanos) declaró en la revista Siempre! que fue una sesión histórica.
22 de agosto:
El licenciado Luis Echeverría se muestra dispuesto al diálogo. El CNH exige que sea público y que asistan los medios de comunicación (tanto prensa, como radio y televisión).
23 de agosto:
Los estudiantes insisten en que aceptarán el diálogo siempre y cuando sea público y abierto. Sugieren que se lleve a cabo en alguna de las instalaciones universitarias participantes.
24 de agosto:
El Sindicato Mexicano de Electricistas manifiesta su acuerdo con que los estudiantes se mantengan unidos y libres de agentes externos y manipuladores.
27 de agosto:
300 mil personas marchan del Museo de Antropología al Zócalo. Sugieren que el diálogo se lleve a cabo el 1 de septiembre por la mañana, en el Zócalo. Al concluir la manifestación, se iza una bandera rojinegra en el asta de la plaza. A la una de la mañana, fuerzas policiales desalojan al Zócalo.
28 de agosto:
El Departamento del Distrito Federal organiza una protesta de burócratas acarreados en el Zócalo por el agravio a la bandera. Los burócratas se unen a los estudiantes y todo termina con 14 tanquetas militares abalanzándose contra la multitud.
1 de septiembre:
Se lleva a cabo el Cuarto Informe de Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. En el informe El presidente se niega a ser conciliador con el movimiento estudiantil. [Video: Informe de Gobierno de Díaz Ordaz]
7 de septiembre:
El CNH convoca a un mitin en Tlatelolco, al que llegan 25 mil personas.
9 de septiembre:
Javier Barros Sierra sugiere el cese de la huelga con el argumento de que el presidente respondió a las demandas en su Informe.
13 de septiembre:
La Marcha del Silencio convoca a más de 250 mil personas. Cerca de 40 mil estudiantes y trabajadores se reúnen en el mitin del Zócalo. [Video: Marcha del Silencio]
15 de septiembre:
Heberto Castillo da el Grito de Independencia en la explanada de Ciudad Universitaria.
18 de septiembre:
El ejército ocupa Ciudad Universitaria y detiene a más de 500 personas.
19 de septiembre:
Javier Barrios Sierra se pronuncia respecto a la toma militar de Ciudad Universitaria:
“Un acto excesivo de fuerza que nuestra casa de estudios no merecía. De la misma manera que no merecía nunca el uso que quisieron hacer de ella algunos universitarios y grupos ajenos a nuestra institución. (...) La razón y la serenidad deben prevalecer sobre la intransigencia y la injusticia.”
23 de septiembre:
Javier Barrios Sierra presenta su renuncia a la Rectoría. La petición no fue aceptada debido al apoyo de los universitarios y de la sociedad civil, por lo que Barros Sierra la retira poco tiempo después.
“Repetidamente dijimos a los jóvenes que debían seguir, en sus luchas, los caminos de la razón, de la ley y del diálogo, sin incurrir en provocaciones ni en actos violentos. En esta tarea nos tropezamos con la incomprensión y aun con el encono de algunos, tanto dentro como fuera. (...) La Universidad es todavía autónoma, al menos en las letras de su ley; pero su presupuesto se cubre en gran parte con el subsidio federal y se pueden ejercer sobre nosotros toda clase de presiones. Por ello es insostenible mi posición como rector, ante el enfrentamiento agresivo y abierto de un grupo gubernamental. En estas circunstancias, ya no le puedo servir a la Universidad, sino que resultó un obstáculo para ella.”
24 de septiembre:
El Ejército entra al Casco de Santo Tomás tras un severo enfrentamiento con miembros de la comunidad universitaria. Hubo muchos heridos, muertos y detenidos.
1 de octubre:
El CNH se niega a romper la huelga. El Ejército abandona las instalaciones de Ciudad Universitaria. Sale la convocatoria a un mitin en Tlatelolco para el día siguiente.
2 de octubre:
A las 09:00 horas, líderes del CNH se reúnen con representantes de presidencia en Zacatenco. La reunión parece seguir un cauce normal. A las 15:30 horas, un mitin convocado por el CNH en Tlatelolco comienza a con la asistencia de más de 15,000 personas. Hay estudiantes, representantes sindicales y periodistas internacionales en la multitud. A las 17:55 horas, un helicóptero arroja una luz de bengala verde; unos minutos después, arrojará una bengala roja. A las 18:10 horas comienzan los disparos entre el ejército y grupos paramilitares. Se utilizan armas de grueso calibre contra las personas reunidas en la plaza y se bloquean todos los accesos. A las 23:00 horas, un gran número de líderes del CNH son arrestados, junto a muchos otros estudiantes. Camiones con detenidos, muertos y heridos son transportados al Campo Militar No. 1. Se calcula que fallecieron alrededor de 250 personas en la tragedia aunque las cifras oficiales siguen siendo un misterio.
3 de octubre:
Comienzan a extinguirse los tiroteos. Los soldados catean edificios y ocupan departamentos. En el transcurso del día, el Senado de la República justifica plenamente la intervención de la fuerza pública para proteger la vida y la tranquilidad de los ciudadanos.
5 de octubre:
El líder estudiantil Sócrates Amado Campos Lemus declara que había estudiantes armados en la Plaza de las Tres Culturas. Posteriormente, negará su delación argumentando que fue obligado por los militares a leer estas declaraciones.
9 de octubre:
El CNH da una conferencia en la Casa del Lago y acuerda la “tregua olímpica” que promete que no habrá ninguna manifestación ni conflictos durante las olimpiadas (que tuvieron lugar entre el 12 y el 28 de octubre). 12 de octubre: El presidente Gustavo Díaz Ordaz inaugura los Juegos Olímpicos de México 1968 en el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM. [Video: Díaz Ordaz inaugurando olimpiadas]
26 de octubre:
Fueron liberados 67 estudiantes que habían estado detenidos en el Campo Militar núm. 1.
4 de diciembre:
Las universidades regresan a clases.
13 de diciembre:
A partir de esta fecha fueron detenidas más de 500 personas relacionadas con el Movimiento Estudiantil.