InicioCiudad de MéxicoUNAM Da a Conocer Causa de Microsismos en Zona Poniente de la CDMX
UNAM Da a Conocer Causa de Microsismos en Zona Poniente de la CDMX
|
N+
-
Especialistas de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Geofísica, encontraron que la liberación de energía en las fallas en zonas de Barranca del Muerto y Mixcoac-Plateros es la causa
Trabajadores de la SADER en Benito Juárez, evacuaron a zonas seguras por un microsismo de magnitud 2.8 con epicentro en Álvaro Obregón. Diciembre 12, 2023. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Un grupo de especialistas de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Geofísica de la UNAM dieron a conocer los resultados del estudio que realizaron en la zona poniente de la Ciudad de México, donde se registraron microsismos en mayo y diciembre de 2023.
Después de 20 meses de análisis, encontraron que existe una relación entre la falla ubicada en la zona de Barranca del Muerto y la falla en la zona de Mixcoac-Plateros y que la liberación de energía en estas fallas es la causa de los microsismos.
Video: UNAM Da Respuesta a Por Qué Ocurren los Microsismos al Poniente de la CDMX
En la zona oriente de las fallas, los microsismos son más lentos y profundos, por lo que muchas veces son imperceptibles.
Pero en la zona poniente, el deslizamiento libera energía de formaabrupta y en zonas menos profundas, lo que hace que esos microsismos se sientan con mayor intensidad.
Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que "estos microsismos no pueden ser alertados, al tener su epicentro debajo de la capital mexicana".
Para que haya un enjambre sísmico tiene que haber un proceso geológico subyacente que provoque esas pequeñas fracturas que sentimos como microsismos. Y ese proceso, que no se había podido identificar, consiste en gran parte en los sismos lentos. Es decir, deslizamientos asísmicos en fallas geológicas que perturban los esfuerzos de las rocas y que producen estos enjambres sísmicos.
Movimientos no son producto de actividad humana
Además, la distancia entre ambas fallas es de apenas 800 metros en algunos sitios. También se confirmó que estos movimientos no son producto de actividad humana en la zona como la construcción de las líneas del Metro.
“El deslizamiento de ambas fallas durante los eventos de mayo y diciembre oscila entre seis y ocho centímetros, y ocurrió en su mayoría de manera asísmica. Es decir, fueron sismos lentos los que tuvieron lugar en ellas. Se deslizaron de manera progresiva durante varios días, siendo prácticamente imperceptible. Nuestra investigación sostiene que los enjambres sísmicos registrados el año pasado se deben, en parte, a estos deslizamientos lentos en las dos fallas superficiales”, apuntó Víctor Manuel Cruz Atienza.