¿Qué es el Registro Público de Agresores Sexuales?
N+
El padrón fue considerado por el gobierno de la ciudad como un mecanismo efectivo de prevención de la violencia sexual

El Registro de Agresores Sexuales de la CDMX dejará de ser público. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En el 2020 se anunció, como una de las novedades de la impartición de justicia de la Ciudad de México (CDMX), la creación del Sistema de Protección de Datos Personales del Registro Público de Agresores Sexuales.
Se trataba de un intento por mejorar la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.
La idea detrás de esta base de datos era saber de primera mano si alguna persona había sido sentenciada por algún crimen sexual. Sin embargo, en días recientes se vivió un giro, y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anunció que era información que no podía ser pública. A continuación te contamos todo sobre el tema.
¿Qué es el Registro de Agresores Sexuales de la CDMX?
El Registro de Agresores Sexuales de la CDMX es un sistema de información que contiene los registros de todas aquellas personas que hayan sido sentenciadas por un juez penal por cometer algún delito de naturaleza sexual, como puede ser, feminicidio, violación, abuso sexual y acoso sexual cometido a menores de 12 años de edad, turismo sexual y trata de personas.
El padrón, que hasta el 4 de marzo del 2022 contenía 199 registros, fue considerado por el gobierno de la ciudad como un mecanismo efectivo de prevención y protección mediante el cual se puede disminuir el factor de riesgo de reincidencia de conductas relacionadas con violencia sexual.
El registro contiene los siguientes datos de los agresores:
- Fotografía
- Nombre y alias
- Nacionalidad
- Edad
- Delito cometido
- Señas particulares,
- Zona donde ocurrieron los delitos,
- Modus operandi
- Perfil genético
La duración del registro es de 10 años como mínimo y 30 como máximo.
¿Por qué la SCJN cerró el Registro de Agresores Sexuales?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación cerró al público el Registro de Agresores Sexuales de la Ciudad de México, al considerar que el padrón viola derechos como la protección de datos personales y la presunción de inocencia.
Sin embargo, lo anterior no significa que este registro, el cual fue aprobado en 2020, desaparecerá, sino que dejará de estar disponible para que la ciudadanía pueda consultarlo.
Te recomendamos: Marcha 8M 2023: Guía de seguridad para la manifestación
Cabe destacar que la resolución de la SCJN no impedirá que se sigan realizando inscripciones en el Registro Público de Agresores Sexuales, pues estas seguirán procediendo de acuerdo a lo establecido, solo que su revisión estará limitada a las autoridades que investiguen delitos relacionados con violencia sexual.
Es importante agregar que el Pleno determinó que, por tratarse de la materia penal, los cambios serán retroactivos a partir del 21 de marzo de 2020, fecha en la cual entraron en vigor las disposiciones invalidadas.