Riesgo Alto para la Salud: CDMX Enfrenta Pésima Calidad del Aire y Radiación UV Extrema
N+
¡Toma precauciones! Las autoridades reportaron una calidad del aire mala y radiación UV alta en CDMX

Los principales contaminantes identificados son el ozono (O₃) y las partículas PM₁₀. Foto: Cuartoscuro.
COMPARTE:
La Ciudad de México registra actualmente condiciones de mala calidad del aire y altos niveles de radiación ultravioleta, según reportes los de este 1 de abril de 2025.
De acuerdo con la información publicada por el Sistema de Monitoreo Atmosférico, el Índice aire y salud reporta en la mayor parte de la CDMX y zona conurbada una calidad del aire catalogada como mala, lo cual representa un riesgo alto para la salud.
A las 14:00 horas, el Índice AIRE Y SALUD reporta, en la mayor parte de la CDMX y zona conurbada la Calidad del Aire es MALA lo cual indica un riesgo ALTO a la salud
Los principales contaminantes identificados son el ozono (O₃) y las partículas PM₁₀, según muestra el sistema de monitoreo.
Esta situación implica que las personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias y mayores de 60 años deben reducir las actividades físicas vigorosas al aire libre, mientras que el resto de la población debe mantenerse informada sobre la evolución de la calidad del aire.
Nota relacionada: CDMX Se Derrite: Alerta en 8 Alcaldías por Calor; Temperatura Llegaría a 32° Este 2 de Abril
Paralelamente, los niveles de radiación ultravioleta también representan un riesgo significativo para la población.
"A las 14:00 horas, el #IUV es 11+. Se registran altos índices de radiación UV. No te expongas más de 13 minutos al sol. Toma tus precauciones", advierte el Sistema de Monitoreo Atmosférico, señalando que el índice de protección requerido es de nivel 7, lo que significa que se necesita protección obligatoria al exponerse al sol.
Ante esta situación, las autoridades ambientales de la región metropolitana han intensificado sus esfuerzos para mejorar la calidad del aire.
Buscan reducir la mala calidad del aire
El 31 de marzo se celebró la Primera Sesión Ordinaria del 2025 del Órgano de Gobierno de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), con la participación de las Secretarias y Secretarios de Medio Ambiente de las Entidades Federativas y representantes de diversas Secretarías de Estado.
"Al dar la bienvenida, la Subsecretaria de Regulación Ambiental de la SEMARNAT, Ileana Villalobos Estrada, en representación de la Dra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, agradeció a los presentes por asistir a esta reunión para dar seguimiento a los programas y proyectos enfocados en el mejoramiento de la calidad del aire en la región", señaló la CAMe.
Durante esta sesión se aprobaron importantes medidas para combatir la contaminación, incluyendo la designación de dos nuevos miembros del Comité Científico Asesor y la integración de un Consejo Asesor Ciudadano, que será un órgano de representación del sector social y privado.
El Coordinador Ejecutivo de la CAMe, Víctor Hugo Páramo Figueroa, presentó el Programa de Trabajo 2025, el cual contempla el seguimiento al Compromiso presidencial 93 "Atención a la contaminación atmosférica de Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México", para el cual se elaborará un paquete de medidas específicas destinadas a mejorar la calidad del aire de la Zona Metropolitana del Valle de México.
En la sesión se aprobaron 24 nuevos proyectos que se presentarán al Subcomité y Comité Técnico del Fideicomiso 1490 para Apoyar los Programas, Proyectos y Acciones Ambientales de la Megalópolis, que ayudarán a las autoridades a avanzar en la atención a los temas de prevención y control de la contaminación en la región
Adicionalmente, se aprobó conformar un grupo de trabajo para fortalecer el financiamiento al Fideicomiso 1490, considerando la situación financiera de cada entidad participante.
La Secretaria del Estado de México, Alhely Rubio, propuso durante la reunión fortalecer la coordinación de las acciones del manejo de fuego para prevenir siniestros que incrementan la exposición de la población a emisiones contaminantes, una medida relevante considerando la actual situación de la calidad del aire.
Por su parte, José Luis Samaniego, Director General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, "solicitó vincular algunos proyectos nuevos que serán financiados con recursos del Fideicomiso 1490, como el de la composición de las gasolinas, con el trabajo que realiza la ASEA al respecto". Además, instó a las entidades a fortalecer sus sistemas de monitoreo atmosférico en beneficio de la salud pública.
La implementación de estas medidas busca atender la preocupante situación actual de mala calidad del aire y alta radiación UV que afecta a la Ciudad de México y su zona metropolitana, con el objetivo de proteger la salud de sus habitantes y mejorar las condiciones ambientales de la región.
Historias recomendadas:
- Plan México, para Hacer Frente a Aranceles de Trump y Fortalecer Economía del País: Sheinbaum
- Camión Atropella a Varias Personas y las Deja Heridas; Esto Se Sabe del Accidente en Boston
- México, a la Espera de que EUA Extradite a Inés Gómez Mont y Víctor Manuel Álvarez Puga
CT