En Tláhuac, Celulares Derriban Barrera del Idioma entre Haitianos y Mexicanos

Ante la llegada de migrantes, principalmente originarios de Haití, la tecnología ha ayudado a derribar la barrera del idioma en Tláhuac

|

Omar Gutiérrez

Migrantes derriban barreras de idioma con celulares en Tláhuac

Campamento migrante en los alrededores del Bosque de Tláhuac, CDMX. Foto: N+

COMPARTE:

En las inmediaciones del Bosque de Tláhuac, al oriente de la Ciudad de México, la imagen urbana ha cambiado desde hace meses. Una importante presencia de migrantes, principalmente originarios de Haití, buscan realizar trámites en el módulo de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), la cual estuvo operando hasta el pasado 7 de noviembre.

Fue a mediados de 2023 cuando los migrantes empezaron a llegar a esta sede alterna de la Comar -que opera en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc–, por lo que, además del español, en las calles de Tláhuac el idioma francés empezó a volverse frecuente, y no solo éste, también el llamado creole haitiano, lengua oficial del país caribeño desde 1987.

Para hacer frente a la barrera del idioma, los teléfonos celulares se han convertido en la principal herramienta de supervivencia de los migrantes, y también en un gran aliado de las autoridades mexicanas.

Arturo Villafuerte, responsable de la Unidad Departamental de Evaluación, Coordinación y Seguimiento de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Tláhuac, señaló que los migrantes que se han establecido a los alrededores del Bosque de Tláhuac logran entender lo que se les comunica en español gracias a la tecnología, pues con sus teléfonos traducen lo que se les dice.

Migrantes "Saturan" Algunas Zonas de la Ciudad de México

A las afueras de donde se encontraba el módulo de Comar en Tláhuac se observa una lona en la que se le informa a la comunidad migrante, en español, francés e inglés, que esta sede dejará de operar, y que los trámites que requieran para obtener la documentación necesaria para su libre tránsito por México se realizarán exclusivamente en el edificio de la colonia Juárez, ubicado a 41 kilómetros de la avenida Heberto Castillo, a un costado del Bosque de Tláhuac, donde en ambos sentidos hay una gran cantidad de tiendas de campaña que sirven de refugio para los migrantes.

Al respecto, Villafuerte explicó que días antes del cierre del módulo se repartieron folletos a los migrantes en los que se les "invitaba" a retirarse del lugar, pues en Tláhuac ya no podrían realizar ningún trámite.

No los podemos simplemente correr y ya, por eso los invitamos para que ellos decidan cuándo irse.

En las inmediaciones del Bosque de Tláhuac se encuentran la colonia Miguel Hidalgo, la Unidad Habitacional Villa de los Trabajadores, el Hospital General de Tláhuac y el Hospital General ISSSTE Tláhuac, donde la presencia de migrantes es notoria, y a pesar de que las autoridades de la alcaldía los "invitaron" a acercarse a la colonia Juárez, parece que la comunidad de haitianos ya realiza sus actividades con "normalidad" en esta zona de la capital.

Video: Se Desintegra Mega Caravana Migrante en Chiapas

Noticia relacionada: Mueren Varios Migrantes Hondureños en Fatal Choque de Frente en Texas

Arturo Villafuerte también explicó que además de la tecnología, las autoridades también han logrado apoyarse en los migrantes que ya hablan un poco de español.

Nosotros les explicamos y ellos traducen, es como nos vamos apoyando.

Tal es el caso de Edgar, migrante originario de Haití que dejó en la isla a seis hijos y llegó a México atravesando Nicaragua, Honduras y Guatemala.

¿Por qué los migrantes dejaron su vida en Haití?

Aunque las autoridades de la alcaldía Tláhuac señalaron que el módulo de Comar cerró el pasado 7 de noviembre, Edgar explicó a nmás que llegó al campamento migrante el pasado 10 de noviembre.

Además, reveló que al llegar a México desconocía cuántos días estaría aquí, pues su intención, como la de muchos más, es llegar a Estados Unidos, pues realizó su trámite a través de la plataforma CBP One cuando estaba en Tapachula, Chiapas.

Edgar es padre de seis hijos, tres hombres y tres mujeres, y señaló que fue la situación de violencia que se vive en Haití la que lo llevó a salir de la isla.

La gente no puede quedarse en el país (Haití). El país tiene problemas, no tiene presidente, no tiene seguridad, todas las cosas que están allá (servicios, comida) están muy caras.

Añadió que derivado de esta situación muchas personas empezaron a salir de Haití, y los que salieron en las primeras "olas" empezaron a apoyar a sus familiares para que también salieran de la isla.

Video: Migrantes Vulnerables en Chihuahua

Para el migrante, hablar español le ha facilitado un poco su paso por México, y añadió que, a diferencia de muchos de sus compañeros, su intención es seguir hacia Estados Unidos, pues espera estar a más tardar el 1 de diciembre en la frontera norte, pero si en algún momento consigue un documento que acredite su estancia legal en el país, trataría de traer su familia a México.

Sobre cómo llegó a Tláhuac, mencionó que fue gracias a que se enteró que aquí podían realizar un trámite para "seguir caminando por México", pues dijo que "alguien sin papel no puede caminar mucho".

Si vas caminando y te encuentras a alguien de migración, tú vas a tener problemas.

Por otra parte, reconoció que en la comunidad migrante haitiana, aunque muchos son desconocidos, se consideran hermanos al ser de la misma nacionalidad, pues asegura que deben permanecer unidos al estar en un país nuevo.

Yo busco permiso de trabajo, también papel de México (visa), pero si sale la ola mía, no sé qué día, pero yo me voy para Estados Unidos.

El ciudadano haitiano también dijo que su intención, y la de muchos de sus compañeros, no es causar molestias a los vecinos de la zona, pues simplemente buscan tener papeles que les permitan trabajar y así conseguir un cuarto para vivir y cubir sus necesidades básicas, pero sin el apoyo de las autoridades no pueden seguir adelante. 

Nadie del Gobierno viene a preguntarnos, nadie hace nada. Nada más los vecinos que están aquí son los que hacen algo.

Edgar añadió que algunos vecinos de la Villa de los Trabajadores, cercanos a un mercado, le cobran a los migrantes entre 10 y 20 pesos por usar el baño, pero también hay otros, de una zona más alejada, que "son muy buenos", pues les brindan ayuda permitiéndoles que pasen al baño e incluso les cargan los celulares sin costo.

Edgar espera obtener el permiso que necesita para seguir su camino por México y llegar a Estados Unidos.

Embajada de EUA en Haití, se Vuelve Campamento de Refugiados

¿Qué opinan los vecinos sobre los migrantes?

Para Enrique, vecino de la Unidad Villa de los Trabajadores, la presencia de los migrantes ha dejado en evidencia el racismo y clasismo de los habitantes, pues señala que mientras algunas personas han externado solidaridad, apoyándolos con comida, agua e incluso ropa, otros ven la presencia de los extranjeros como una amenaza.

La gente honesta cabe en cualquier lugar; hasta el momento, yo no he visto algo contrario a eso. Los migrantes con los que he tenido la oportunidad de convivir, incluso, son gente muy agradable, muy educada, muy respetuosa, muy trabajadora.

Para el vecino, la presencia de los migrantes entre los habitantes de la zona ha desatado un tema de doble moral, pues afirma que, para muchos, el argumento para pedir que se les retire es "que se ven mal", y señala que las quejas sobre la presencia de extranjeros en banquetas, o que hagan sus necesidades en la calle, no son algo nuevo, pues muchos vecinos lo hacían también, situación que, considera, deja en evidencia el racismo, pues no había quejas cuando eran los mexicanos quienes lo hacían.

Aquí en la unidad hay grupos de personas que se la pasan bebiendo, drogándose en áreas comunes, que hacen lo mismo: tiran basura, se orinan en la vía pública, consumen bebidas alcohólicas, drogas y nadie dice nada. ¿Por qué ahí no lo hacen?

A pesar de las críticas, resaltó que ha sido más la gente que ha brindado apoyo a los migrantes y resaltó que lo ideal sería que pudieran seguir con su camino por una cuestión de humanidad.

También lamentó que no ha habido un apoyo por parte de las autoridades, pues más allá de la burocracia, no se les brindan espacios dignos para esperar la resolución de sus trámites.

Historias recomendadas: