Maquillaje Pirata en México: Hallan Presencia Fecal y Componentes que Dañarían la Salud
N+
En Punto detecta en pruebas de laboratorio coliformes fecales y otros componentes que pueden generar problemas hormonales, sexuales, inclusive problemas de cáncer a futuro

Labiales y bases de maquillaje se ofertan a precios bajos en los mercados populares. Foto: X @KehlaniAgron
COMPARTE:
La venta de maquillaje pirata en México, es una actividad que genera pérdidas millonarias al mercado legal y, lo más preocupante, que pone en riesgo la salud de los consumidores debido a la mala calidad de sus componentes.
Con base en pruebas de laboratorio, se exhibe la falta de protocolos sanitarios en la elaboración, almacenamiento y distribución de estos productos.
Valeria de 23 años aún conserva marcas y manchas en su rostro como resultado del acné que le provocó un producto cosmético de origen desconocido.
Se dio a conocer una base de maquillaje, yo la iba a conseguir en una tienda. En eso fui a un mercadito y ahí la miré y pues la compré y del día que la usé a los 3 días yo ya tenía brotes en toda la cara. Era de marca L.A. Girl, no sé si estaba caducada, no sé si era china, mi acné se desarrolló demasiado rápido. Yo me lavaba la cara y cada vez que me la lavaba me salía sangre. Cuando llegué al dermatólogo hasta él se asustó.
Para la fabricación de cosméticos clandestinos se utilizan plásticos, polvos, cremas, colorantes y fragancias caducadas, contaminadas o prohibidas para uso facial, por lo que resultan un medio de cultivo idóneo para agentes patógenos debido a falta de protocolos de higiene en su producción, envasado, transporte y almacenamiento.
El equipo de En Punto envió a laboratorios de ensayo acreditados una serie de productos cosméticos adquiridos en el mercado informal.
El labial clon de la marca Mac Cosmetics arrojó presencia de coliformes fecales, bacterias que se originan en el tracto intestinal de animales, incluidos los seres humanos.
Miguel Ángel López, investigador de Analítica, Sector Farmacéutico, afirmó:
Nos hablan de malas prácticas de fabricación y también nos habla de que hay mucha interacción humana en estos procesos y al estar en contacto con la boca sí podrían generar problemas de salud.
Este mismo labial en otros análisis dio positivo a presencia de microorganismos mesofílicos aerobios que durante su metabolismo provocan una degradación más rápida del producto y generan toxinas.
Haciendo consultas con otros países me pude dar cuenta que sí estamos muy por arriba, se pide algo llamado 5 por 10 a la 3, sin embargo, nosotros ahorita en este producto tenemos 90 por 10 a la 4. Podemos ver muchísimos productos lo cual nos habla de una mezcla de “N” componentes.
En estudios de cromatografía de gases y espectrofotometría de luz infrarroja, se detectó en una base de maquillaje y un rímel apócrifos, la presencia de grasas animales, vegetales y minerales; además se encontró presencia de ftalatos, compuestos químicos con petróleo considerados disruptores hormonales.
Sí presentan problemas debido a que estas en el organismo pueden ser confundidas con hormonas y pueden generar problemas hormonales, sexuales, inclusive podemos pensar en problemas de cáncer a futuro.
Rosa María Sánchez, de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos, detalló:
Puede haber incluso reacciones alérgicas que comprometan la vida, pero lo común pueden ser infecciones, por micosis, dermatitis por contacto, conjuntivitis, pérdida del cabello, pérdida de las cejas, de las pestañas.
En tanto el dermatólgo Rodrigo Gutiérrez reiteró:
Aquí el problema es el estándar de calidad, si no tenemos un buen estándar de calidad como lo es con maquillajes tipo dermatológicos o ya de empresas de renombre, existan riesgos en las cantidades de fijadores o de ciertos químicos.
A diferencia de los productos clandestinos, la industria cosmética legal en México está regulada por la Ley General de Salud y el reglamento de control sanitario de productos y servicios donde se establecen normas de fabricación, determinación de contenido microbiano y etiquetado de productos.
Según una solicitud de información, de 2018 a 2023 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, ha asegurado 9 mil 295 piezas de cosméticos, 164 cajas y más de 2 toneladas de materias primas para cosméticos como de polvo para maquillaje, bases para labiales, maquillaje líquido, fragancias y pigmentos.
Berta María Alcalde, comisionada de Operación Sanitaria de la Cofepris, insistió:
En el caso de cosméticos no se requiere como tal una autorización por parte de Cofepris, es decir, los cosméticos no tienen registro sanitario, nosotros hacemos visitas de verificación a distintos establecimientos de la cadena de producción, a fábricas, a puntos de venta, a distribuidores para poder checar que el producto es regular.
Pese a esto, en la Ciudad de México los cosméticos apócrifos continúan vendiéndose a plena vista de las autoridades, en calles del centro histórico, tianguis y mercados.
Rosa María Sánchez, de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos, concluyó:
Los productos más afectados sin duda son toda la gama de maquillaje y color. La piratería puede ser la burda que de repente es cambiar el nombre de la marca en un par de letras, que suene similar, pero hay lo que se llama clones que sigue siendo piratería. La verdad es que muchos consumidores podrían no estar seguros de si lo que les están vendiendo es original o no.
Venta de maquillaje pirata, procedente de China, provoca pérdidas millonarias
La industria del maquillaje en México alcanza un valor anual de 11 mil 300 millones de dólares, pero la piratería de cosméticos es un mercado ilegal que cada año genera pérdidas para la industria de más de 8 mil millones de pesos.
Gran parte del maquillaje apócrifo llega a México procedente de Asia, donde se producen en masa en laboratorios clandestinos bajo condiciones insalubres y con sustancias tóxicas.
Aunque los cosméticos piratas a simple vista pueden lucir idénticos al producto original, es fácil detectar errores al analizar sus empaques, precios y contenido. En mercados se vende siete veces más barata que en tiendas oficiales, pero incluso tiene errores ortográficos.
Historias Recomendadas:
- Hay Medicamentos ‘Pirata’ de Venta en Guadalajara
- Aseguran Bodega de Medicamentos 'Piratas' en Ecatepec; Hay 3 Detenidos
- Vendedores Colocan Etiquetas a Pegamento Pirata en Centro de CDMX
Con información de Víctor Valles Mata y Adrián Tinoco
KAH