¿Cuáles son los Requisitos para Divorcio LGBT?
N+
Estos son los requisitos que debe cumplir una pareja LGBT que ha decidido divorciarse

Durante el 2022 se registraron más de 400 divorcios LGBT. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Por supuesto que las parejas LGBT que han contraído matrimonio pueden replantearse la decisión, y aquí te vamos a decir cuáles son los requisitos con los que deben de cumplir para poder emprender su proceso de divorcio.
¿Cuáles son los requisitos para que una pareja LGBT se divorcie?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tan sólo en el 2022 se registraron 441 separaciones legales de parejas del mismo sexo. 153 fueron de parejas masculinas y 288 divorcios de parejas femeninas. Con lo que se observa un incremento en las cifras de años anteriores.
Para las parejas LGBT como para las heterosexuales, el proceso de divorcio será más sencillo en función de que la decisión se haya tomado en mutuo acuerdo.
De ser así, sólo tendrán que ponerse de acuerdo con la patria protestad, la convivencia, los alimentos, los bienes y la pensión y la patria potestad si hay hijos.
Así, los requisitos con los que deben de cumplir son los siguientes:
- Acta de nacimiento
- Acta de nacimiento de los hijos
- Escrituras de los bienes inmuebles adquiridos.
- Es fundamental que hayan pasado al menos tres meses desde que ocurrió la celebración del matrimonio.
El proceso es gratuito, salvo que necesiten imprimir las actas de nacimiento, mismas que tienen un costo. Para la disolución legal de la unión es preciso acudir al registro civil.
Te recomendamos: ¿En qué Estados de México Hay más Población LGBTTTIQ?
¿Cuáles son los requisitos para un divorcio LGBT en la CDMX?
Para el proceso de divorcio de una pareja LGBT en la CDMX los requisitos son los siguientes:
- Formato de Solicitud debidamente requisitado.
- Copia certificada del acta de matrimonio de reciente expedición.
- Identificaciones oficiales de los solicitantes en original para cotejo y copia simple.
- Comprobante del domicilio declarado por los divorciantes en original para cotejo y copia, menor a tres meses de anterioridad.
- *Declaración por escrito, bajo protesta de decir verdad, de no haber procreado hijos durante el matrimonio o teniéndolos, sean mayores de edad y no sean acreedores alimentarios, comprobando de manera fehaciente dicha circunstancia.
- Manifestación por escrito bajo protesta de decir verdad de que la divorciante no se encuentra embarazada, o constancia médica que acredite su imposibilidad para procrear hijos.
- Si el matrimonio se contrajo bajo el régimen de sociedad conyugal y durante el matrimonio se adquirieron bienes, derechos, cargas u obligaciones, se debe presentar convenio de liquidación de la sociedad conyugal, efectuado ante autoridad jurisdiccional competente o Notario Público.
- Comprobante de pago de derechos. (se recomienda realizar dicho pago después de la entrega de documentos).
ahora, si bien el proceso es gratuito, aquí no se considera la inclusión de abogados para efectuar la separación legal.