Centro SCOP Queda en Escombros; en 2026 Abrirá una Utopía en el Lugar

|

N+

-

También se tiene contemplado un Museo del Muralismo, el cual convivirá con la Utopía del Gobierno de la Ciudad de México

Centro SCOP Queda en Escombros; en 2026 Abrirá una Utopía en el Lugar

Los murales fueron desmontados de los edificios del Centro SCOP para su resguardo. Foto: X @cultura_mx

COMPARTE:

El Centro SCOP, sede de la antigua Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, alguna vez fue un símbolo del desarrollo urbano y la modernidad en México. Hoy está reducido a escombros.

Quedan en pie solo las torres que ostentan el nombre de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Se busca construir aquí el Museo del Muralismo y una Utopía, es decir, un espacio comunitario para promover la transformación social a través de parques, centros culturales y deportivos.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Obras, acordó con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ocupar una de las cinco hectáreas para construir la Utopía.

Raúl Basulto Luviano, secretario de Obras y Servicios de la CDMX, adelantó parte del proyecto que se edificará en este lugar.

Ya se definió la zona en donde va a estar el proyecto Utopía, lo que significa que yo ya voy a arrancar entre la primera y segunda semana de abril un proceso de contratación para hacer el proyecto ejecutivo. Una primera etapa de aquí a diciembre y a principio del próximo año la etapa complementaria

La Utopía busca beneficiar a la población, principalmente, adulta mayor de la zona.

Centro SCOP, una historia llena de arte

Centro SCOP, concluido al final de 1954, fue una obra de tres arquitectos: Carlos Lazo, Augusto Pérez Palacios y Raúl Cacho.

Los 11 murales de mosaico que ocupaban 7 mil metros cuadrados y las esculturas que ahí estaban fueron resultado una obra colectiva de Juan O’Gorman y José Chávez Morado.

Los murales del Centro SCOP -entre ellos destaca el de Canto a la Patria- fueron realizados con la misma técnica utilizada en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria, en lugar de pintura, se emplearon piedras de colores naturales incrustadas en los muros.

Desde el sismo de 1985, el Centro SCOP sufrió daños que llevaron a modificaciones y, finalmente, a su demolición tras el terremoto de 2017.

Los murales tuvieron que ser retirados. Fueron seccionados como un rompecabezas y almacenados con la promesa de ser reinstalados ahí mismo.

Elisa María Teresa Drago, coordinadora del Acervo de Arquitectura Mexicana de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, afirmó sobre estas obras:

Son monolíticas estas piezas, no son paneles que pudieran desmontar; sí tuvieron que seccionar ciertas partes, lo que sabemos es que es un proceso como si fuera un sándwich: se le puso una resina las estelas para que a la hora de quitarla no se pierda y luego se le pusieron dos paneles y se guardaron; no se hizo público el proceso

La especialista insiste en que cualquier intervención y reinstalación de los murales debe considerar estudios históricos y arquitectónicos.

Colocar o reconstruir los murales colocándolos como si fueran piezas independientes pierde justamente el sentido de la narrativa que era el conjunto urbano con la integración plástica

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes no ha dado información sobre el proyecto del parque ni de la reinstalación de los murales.

Historias recomendadas:

Con información de Guadalupe Madrigal

ICM