Así Ha Cambiado la Fiscalía de la CDMX Bajo la Batuta de Ernestina Godoy

Además de la independencia del poder ejecutivo que marca la transformación de Procuraduría a Fiscalía, la institución ha tenido significativos avances en la procuración de justicia y la atención a las

|

N+

Cambio de Procuraduría a Fiscalía de CDMX con Ernestina

Ernestina Godoy en su informe mensual de avances sobre la alerta de violencia de género. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

Ernestina Godoy, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México aprovechó el cambio de Procuraduría a Fiscalía, con que que ahora esta institución ya es independiente del Poder Ejecutivo, para lograr una transformación de raíz, bajo un modelo que lleva al centro a las víctimas del delito y busca ganar la confianza de la ciudadanía y bajar los índices delictivos, con un trabajo serio y profesional.

Después de las reformas políticas de 2016 que establecieron a la Ciudad de México como una entidad federativa a la par de los otros 31 estados de México, una nueva constitución local entró en vigor en septiembre de 2018. Un artículo transitorio de la constitución estableció que el Congreso local tenía que seleccionar una “Comisión Técnica” compuesta por siete líderes de la sociedad civil para diseñar una propuesta sobre cómo completar la transición de la procuraduría general hacia una fiscalía autónoma.

El Congreso seleccionó a estos expertos en noviembre de 2018. Cada uno de los comisionados seleccionados son líderes respetados en los campos de los derechos humanos, el derecho, y la justicia penal.

Después de pasar más de medio año visitando las instalaciones de la procuraduría y entrevistando a víctimas, servidores públicos y expertos, la Comisión encontró varias deficiencias estructurales y defectos investigativos. Con estos hallazgos, los expertos redactaron una propuesta de "Ley Orgánica", el documento que define la estructura y función de la nueva fiscalía autónoma de la Ciudad de México.

Video: Estos Son los Grandes Retos que Ha Enfrentado Ernestina Godoy

El modelo de fiscalía que se desprendió a partir de esto ha sido el faro que guía las labores de la fiscal capitalina. “Me ayudó muchísimo esta comisión técnica para elaborar un modelo de institución, que ha representado mi carta de navegación en la actuación. ¿Qué fue lo primero que dijimos? Trabajemos de una manera fuerte, de una manera seria, profesional, que realmente no sea un cambio de nombre, que realmente implique una nueva institución”, señala Godoy en entrevista con N+.

La transición no ha sido fácil, la pandemia obligó a llevar un ritmo más lento, puesto que solo se quedó trabajando 30% del personal y el presupuesto se tuvo que ajustar, porque la prioridad de todos los gobiernos era atender la emergencia sanitaria.

Te recomendamos: Ernestina Godoy Advierte a Agresores de Mujeres: Se les Buscará, Detendrá y Procesará

Pese a eso ha habido cambios importantes en la Fiscalía de la CDMX. Por ejemplo, y aprovechando que debía continuar la atención durante la pandemia, aunque no fuera presencial, se amplió el catálogo de denuncia digital, y hoy se pueden denunciar en línea delitos como: delitos electorales, contra la intimidad sexual, violencia familiar, patrimoniales (incluidos robos), los que atentan contra el bienestar, la seguridad jurídica, la libertad o la dignidad de una persona o de algún dependiente del denunciante y los que atentan contra la adecuada procuración e impartición de justicia.

La fuerza es la capacitación

Para la fiscal capitalina el cambio más importante que ha habido es la transformación en el personal, que se ha ido preparando y capacitando de una manera distinta.

Una cosa que nos ha dado muy buen resultado es el cambio en la Policía de Investigación (PDI), tuve la oportunidad el primer año de incorporar a mil nuevos elementos con una convocatoria amplia, a la que acudieron 3 mil solicitantes, así que tuvimos de donde seleccionar a los mejores, todos con nivel de licenciatura, y a quienes se les ha capacitado y certificado, pero también se les ha dotado de equipo.

Gracias a ese cambio es que ya no se tienen las carpetas de investigación abultadas con oficios ociosos, como se tenían antes. Ahora es mucho más certera la investigación que se hace y hay una coordinación entre la PDI, el Ministerio Público y el perito.

Por otra parte, se ha buscado capacitar al personal en perspectiva de género. “Hemos hecho diplomados y hemos llegado a las certificaciones de un grupo importante de policías de investigación, sobre todo, y ahorita estamos en el proceso con los Ministerios Públicos”, sostiene Godoy.

Otro aspecto importante que ha cambiado mucho es la especialización en la investigación de los delitos. “No es lo mismo investigar un robo de vehículo que un feminicidio y eso lo tiene que saber muy bien el policía de investigación, el perito y el ministerio público, por eso hemos ido buscando la especialización de esos tres principales operadores de la procuración de justicia, para que esta sea mucho más robusta, mucho más rápida”, dice la fiscal.

Y ejemplifica que ahora tienen ministerios públicos especializados en delitos de alto impacto. En la fiscalía antisecuestros son especialistas en esto porque hay que hacer un tratamiento específico para evitar que priven de la vida al secuestrado, debe haber un acompañamiento emocional profesional para las víctimas de este delito. Esa especialización, con la que incluso se han logrado evitar secuestros, ha hecho que este delito en la capital baje casi 80%.

La Fiscalía de la CDMX tiene, además, una policía cibernética que se ha ido especializando, por ejemplo, en delitos contra la intimidad (la famosa Ley Olimpia).

Las víctimas al centro

Además, en esta institución se ha determinado que se pondrá a las víctimas al frente. Ernestina Godoy narra que antes había centros de atención a víctimas, que eran parte de una subprocuraduría, les llamaban subprocuradurías centrales, y no tenían mayor especialidad.

Así que creamos la Coordinación de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas e impulsamos que esos centros dieran una atención mucho más integral. Ahora, por ejemplo, después de cuatro años estamos a punto de crear, espero que me dé tiempo, un centro de atención biopsicosocial.

Por lo pronto, a las mujeres que llegan a la Fiscalía por cuestiones de violencia se les está ya aplicando un tamizaje para medir con mayor precisión el riesgo en el que se encuentra y determinar, de la misma manera, con más precisión, qué protección debe dársele, para evitar que siga sufriendo esa violencia.

La fiscal precisa que además ha sido una política atenderlas a las víctimas de manera eficiente y humana. “Yo dedico a eso gran parte de mi tiempo, en atenderlas y revisamos en reuniones caso por caso, qué está pasando en las fiscalías, si la investigación está avanzando, qué problema tenemos, eso además nos ayuda mucho porque te permite ubicar debilidades, ubicar malos funcionarios también”.

A los colectivos de víctimas, la fiscal asegura que también ha buscado darles la atención adecuada.

Atiendo a más de 50 colectivos de género y otros de derechos humanos, tienen las puertas abiertas y vamos a seguir trabajando juntas y les estamos dando resultados, tenemos más de 100 órdenes de aprehensión ejecutadas por desaparición, otras 100 personas vinculadas a proceso por feminicidio y estamos obteniendo sentencias por violencia familiar, las mujeres nos ayudan mucho en esto porque no aceptan negociación.

La innovación tecnológica

La tecnología no solo ha hecho que las denuncias sean más ágiles, también ha fortalecido las investigaciones en la institución, que hoy cuenta ya con un banco de ADN, de perfiles genéticos. “Es un banco que está a la vanguardia, con capacidad para procesar 6 mil perfiles genéticos al mes, cuando antes teníamos un pequeño laboratorio con apenas capacidad para 60 perfiles al mes”, señala Godoy.

Gracias a ese banco se han resuelto casos que llevaban cinco o seis años en investigación, como el de una mujer que aparentemente había sido asesinada en un asalto, pero con el procesamiento de ADN se descubrió que está involucrado en su homicidio alguien que ella conocía, por lo que se procederá a pedir la orden de aprehensión.

La conjunción tecnología y una policía de investigación mejor capacitada ha generado ya otros logros importantes.

“Acabamos de detener al cuarto violador serial y la forma en que el grupo de policías de investigación, analistas, perfiladores, especialistas en imágenes está trabajando es realmente sorprendente, por ejemplo dos compañeras se dedicaron a ver todas las imágenes en las cámaras e hicieron un estudio de su manera de caminar y calcularon cuántos metros caminaba cada minuto y determinaron va a aparecer dentro de tantos segundos en la cámara que sigue y lo fueron cercando con inteligencia policial”, describe Godoy.

Además de todo lo anterior, hace alrededor de cuatro meses la Fiscalía inició con un programa de recompensas para incentivar la denuncia de quienes han cometido delitos como homicidio y narcomenudeo. Gracias a esto, “ya detuvimos a cinco de los delincuentes más buscados y vamos a seguir promoviendo que nos ayude la ciudadanía”.

La fiscal dice que falta más por hacer y por eso está buscando la ratificación, contemplada en la Constitución de la Ciudad de México, para poder seguir trabajando cuatro años más en esto. “Quiero que la gente sienta que al ir a la Fiscalía van al lugar donde van a encontrar justicia, donde los van a atender, donde los van a escuchar los mejores abogados, los mejores fiscales, los mejores policías”. 
 
Historias recomendadas: