Cientos de Extranjeros Viven en Condiciones Precarias en 'Tlahuaití', en CDMX

|

N+

-

En este sitio de la alcaldía Tláhuac, la población haitiana se ha concentrado a la espera de que se les asigne una cita migratoria estadounidense

Cientos de Extranjeros Viven en Condiciones Precarias en ‘Tlahuaití’ o ‘Haitlahuac’

La población migrante haitiana se ha integrado a la vida de la alcaldía Tláhuac. Foto: N+

COMPARTE:

Tlahuaití, Haitlahuac o La pequeña Haití son los sobrenombres que lleva ahora una parte de la alcaldía Tláhuac, Ciudad de México, debido al incremento de población haitiana que vive en la demarcación después del cierre del albergue, en noviembre pasado.

Y es que en Tláhuac, la población haitiana se ha integrado a la vida comercial, mientras espera la cita del CBP One, por sus siglas en inglés, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, de Estados Unidos.

Video: ¿Conoces Tlahuaití? Es la Nueva Comunidad en la Ciudad de México

Mientras algunos extranjeros venden dulces en las calles, otros tienen trabajos más estables, como Wilkins, que labora desde hace tres meses en una pollería. Piensa quedarse en México, ya que aquí ha conseguido empleo.

Jorge Martínez, encargado de la pollería, explicó que su nuevo compañero es puntual, honrado y sobre todo trabajador.  

Wilkins, como muchos migrantes, pensaban estar en México de paso, pero por las complicaciones para llegar a la frontera norte y a Estados Unidos, cambió sus planes, luego que después de cuatro meses aún no cuenta con su cita migratoria.

La pequeña Haití

En avenida Heberto Castillo, frente a lo que eran las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y entrada al albergue en Tláhuac, se concentra la vida cotidiana haitiana.

Cientos de extranjeros viven en condiciones precarias dentro de casas de campaña sin contar con los servicios básicos, mientras que otros, como Jude, quien tuvo mejor suerte y cuenta ya con su cita en la oficina de aduanas estadunidense, solo acudió a solicitar los servicios que ofrecen sus compatriotas en la banqueta y el camellón, como son: pedicure, manicure y corte de cabello, muy al estilo de su país de origen.

En tanto, la venta de comida tradicional haitiana es importante y se ofrecen platillos a bajo costo.

Convivencia con mexicanos 

En Tláhuac también hay mexicanas que han integrado la cultura haitiana a sus hogares, como la señora Toña, quien hospedó a varios jóvenes haitianos en su casa para apoyarlos.

Mi experiencia ha sido maravillosa, estar con gente que se han vuelto como de mi familia, hemos compartido cumpleaños, fiestas y enfermedades de ellas, incluso yo he estado enferma y ellos también me bajan tecitos

Información de la COMAR señala que de un total de 140 mil 982 personas que solicitaron asilo en México en 2023, hasta el 31 de diciembre, el primer lugar de peticiones fue de migrantes haitianos, con 44 mil 239 solicitudes.

Historias recomendadas:

Con información de Adriana Valasis
OGG | ICM