Telescopio James Webb Capta por Primera Vez un Fenómeno Inaudito: ‘el Zig Zag de Einstein’

|

Elisa de Gortari | N+

-

El telescopio espacial James Webb captó por primera vez un fenómeno vaticinado por Albert Einstein hace más de 100 años

Telescopio espacial James Webb descubre el Zig Zag de Einstein

Telescopio espacial James Webb descubre el ‘Zig Zag de Einstein’. Foto: AFP | Archivo

COMPARTE:

El James Webb es el telescopio más poderoso que se haya creado. Gracias a su tecnología y a su ubicación privilegiada, a un millón y medio de kilómetros de la Tierra, este telescopio ha captado planetas distantes, galaxias cercanas al inicio del universo e incluso un fenómeno que predijo Einstein hace más de cien años.

Noticia relacionada: Telescopio James Webb Encuentra Exoplaneta Habitable a 39 Años Luz

¿Qué es el “zig zag de Einstein” y por qué confirma las ideas del físico?

Hubo un tiempo en que los físicos creían que el espacio y el tiempo eran entidades fijas, inmunes a los objetos que se mueven en ellas. En esta visión del cosmos, concebida por Newton, la gravedad era una atracción invisible, como un lazo que se estira o se comprime y que en consecuencia afecta a los objetos.

Pero esta perspectiva tenía serios defectos e impedía, por ejemplo, vaticinar correctamente la órbita de Mercurio. Esta visión quedó obsoleta cuando Albert Einstein propuso la existencia del espacio-tiempo, una sola entidad que es influida por la materia y esa influencia es la gravedad.

En el universo propuesto por Albert Einstein, los objetos deforman el espacio y el tiempo y esta deformación atrae a los otros objetos. La Tierra, por ejemplo, cae constantemente hacia el Sol y a ese fenómeno lo llamamos orbitar.

Video: UNAM Contribuyen en Nuevos Hallazgos del Telescopio James Webb

Pero las maravillas no se detienen aquí: Einstein también propuso que la gravedad afecta también a la luz. Esto es notorio en los agujeros negros, puntos donde la gravedad es tan fuertes que ni los fotones pueden escapar.

Una consecuencia de la teoría de la relatividad de Einstein es que las galaxias lejanas pueden funcionar como lentes. Así como nuestros lentes pueden magnificar la luz que pasa a través de ellos, una galaxia puede amplificar la luz que cruza por su campo gravitatorio.

El James Webb ha sido especialmente útil para emplear las galaxias lejanas como telescopios gigantescos ubicados en puntas opuestas del cosmos. En 1915, Albert Einstein vaticinó que la fuerte gravedad de las galaxias podía abrir paso a un peculiar efecto óptico: multiplicar a un mismo objeto, si se veía a través de varias galaxias al mismo tiempo. A este fenómeno se le llamó “zig zag de Einstein” y nunca había sido contemplado.

El James Webb capta el “zig zag de Einstein”

Ahora, el James Webb ha confirmado la existencia del “zig zag de Einstein”. El telescopio espacial consiguió captar a un solo quasar repetido seis veces en el cielo. Este fenómeno se debe a que la luz de este mismo objeto pasó a través de dos galaxias independientes muy alejadas en el espacio.

El efecto óptico es posible gracias a que estas dos galaxias están perfectamente alineadas y permiten ampliar y magnificar la luz de este objeto astronómico. Los quasares son los centros activos de galaxias. En el centro de estas espirales hay grandes agujeros negros que lanzan chorros constantes de luz y materia hacia el espacio profundo.

Quasar multiplicados seis veces captado por el telescopio James Webb. Foto: Telescopio Espacial James Webb | NASA

En este caso, el James Webb captó al quasar J1721+8842 seis veces en una misma imagen. Este descubrimiento no solamente es la primera apreciación de un fenómeno único, pronosticado por Einstein. También es una oportunidad para indagar en algunos misterios del cosmos, como la expansión del universo, que es más notoria en los objetos que se encuentran a mayores distancias.

Al respecto, el astrofísico Martin Millon, de la Universidad de Standford, declaró al sitio Space:

Estoy emocionado no solo porque se trata de un fenómeno natural fascinante, sino también porque este sistema es increíblemente prometedor para medir parámetros cosmológicos.

Video: El James Webb Detecta Más Agujeros Negros de lo Esperado

Historias recomendadas: