Telescopio James Webb Capta el Nacimiento de una Estrella
Elisa de Gortari | N+
El telescopio James Webb publicó increíbles imágenes del nacimiento de una estrella a 430 años luz de la Tierra

El telescopio espacial James Webb captó el nacimiento de una estrella. Foto: ESA
COMPARTE:
El James Webb ha captado uno de los fenómenos más espectaculares del universo: el nacimiento de una estrella. Te contamos sobre los objetos Herbig-Haro, como se llaman las estrellas nacientes, y qué descubrió el telescopio espacial.
Noticia relacionada: El Hubble Descubrió la Estrella Más Joven Conocida; Comenzó a Brillar hace Menos de 100 Años
¿Cómo nacen las estrellas?
Las estrellas son, en muy pocas palabras, gigantescas bolas de gas que fusionan átomos de hidrógeno para producir helio. La fusión es una reacción que produce mucha energía, en la forma de calor y de luz.
Las estrellas se mantienen vivas porque existe un equilibrio entre la materia que fusiona y la gravedad que esta produce; si la gravedad fuese muy poca, no sería más que una nube de gas y polvo galácticos. Si la gravedad fuese excesiva, estaríamos ante un agujero negro. Al respecto, el astrofísico mexicano Tonatiuh Matos escribió en ¿De qué está hecho el universo? (FCE):
Las estrellas no son otra cosa que masas de gas en equilibrio gravitacional y térmico.
Y añade sobre el proceso en que forma una estrella:
El gas empieza a colapsarse por su fuerza de gravedad, girando alrededor de un eje. Al colapsarse, el gas disminuye su volumen, lo que provoca un aumento de la temperatura del gas, sobre todo en el centro del colapso. Al aumentar la presión del gas en el centro de la estrella, a presiones y temperaturas muy altas, el hidrógeno inicia una reacción de fusión nuclear.
Las estrellas nacientes, que aún están rodeadas de grandes nubes de polvo y gas, son llamadas objetos Herbig-Haro.
Este nombre se debe a los astrónomos George Herbig y Guillermo Haro, quienes descubrieron de forma independiente estos objetos que arrojaban grandes cantidades de luz infrarroja. Guillermo Haro es considerado uno de los más grandes astrónomos mexicanos.
James Webb capta un objeto Herbig-Haro, una estrella naciente
Ahora el telescopio espacial James Webb ha publicado las imágenes del objeto Herbig Haro ubicado a 430 años luz de distancia, en la Nube Molecular de Tauro.
A decir de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), HH 30 es especialmente importante porque muestra de canto cómo se forman estrellas y sistemas solares como el nuestro. En las imágenes publicadas se aprecia una gran nube de polvo y gas que rodea a la estrella naciente.
El disco de polvo tiene un diámetro superior a las trescientas unidades astronómicas, es decir 300 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. En el comunicado sobre HH 30 se lee:
Un chorro de gas de alta velocidad emerge en un ángulo de 90 grados desde el estrecho disco central. El estrecho chorro está rodeado por un chorro cónico más ancho. Envolviendo el chorro cónico hay una nebulosa ancha que refleja la luz de la estrella joven que está incrustada en el disco.
Y añade:
En conjunto, estos datos revelan que HH 30 es un lugar dinámico, donde tanto los diminutos granos de polvo como los chorros masivos desempeñan un papel en la formación de nuevos planetas.
Con un poco de suerte, dentro de miles de años HH 30 será una estrella semejante a nuestro Sol orbitado por planetas.
Historias recomendadas: