¿Qué es el Máximo Solar? Te Contamos Qué Pasa con el Sol y Por Qué Habrá Más Auroras Atípicas

|

Elisa de Gortari | N+

-

La NOAA y la NASA han anunciado que el Sol alcanzó su periodo de máxima actividad en los últimos años, por lo que se esperan más auroras atípicas y fuertes tormentas geomagnéticas

Llamarada solar captada en octubre del 2024

El Sol alcanza su máximo solar, según la NASA y la NOAA. Foto: NASA

COMPARTE:

El Sol ha llegado al máximo solar, su mayor momento de actividad de los últimos años. Te explicamos qué implica este anuncio y qué consecuencias podría tener este fenómeno para la Tierra.

Noticia relacionada: Sorprende Aurora Boreal a Habitantes en Nuevo León

¿Qué es el ciclo solar?

Las estrellas están lejos de ser objetos quietos. El Sol, como todos los astros, depende de la constante fusión de átomos de hidrógeno en su interior, que se transforman en átomos de helio.

Este proceso crea la luz y el calor del que dependen la vida en la Tierra. Mientras que en su núcleo el Sol alcanza los 15 millones de grados centígrados, en su capa exterior, llamada fotosferala temperatura “desciende” hasta los 5 mil grados centígrados.

El sol se encuentra en el ciclo solar 25. Foto: NASA | Archivo

Paradójicamente, según señala la NASA, la capa exterior de su atmósfera, conocida como la corona, tiene una temperatura mucho mayor a la superficie: esta zona alcanza los 2 millones de grados centígrados. Todo este movimiento constante de gas y energía provoca que el Sol tenga periodos de actividad regulares a los que llamamos ciclos solares.

Los astrónomos comenzaron a contar los ciclos solares en 1755 y cada ciclo tiene, en promedio, once años de duración. Por ello los científicos dicen que el Sol se ubica actualmente en el ciclo número 25, porque es el número de ciclos que se han contado y analizado desde el siglo XVIII.

El Sol entra en su periodo de mayor actividad, el máximo solar

A través de una conferencia conjunta, la NASA y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) han señalado que el Sol ha entrado en el punto más alto de actividad.

Lisa Upton, científica del Panel de Predicción del Ciclo Solar 25 de la NOAA, señaló que este ciclo comenzó en diciembre de 2019.

Cuando el ciclo empezó, el Sol tuvo un periodo de muy baja actividad. En los últimos cinco años dicha actividad aumentó. Lo que estamos experimentando ahora mismo indica que el Sol ha alcanzado la fase más alta del ciclo solar.

Llamarada solar captada por la NASA en octubre de 2024
La NASA y la NOAA confirmaron la llegada del máximo solar. Foto: NASA 

La científica señaló que, pese a que se ha verificado que se ha alcanzado el máximo solar, aún no hay certidumbre sobre cuándo podría acabar este periodo. Esto se debe a que primero hay que comprobar que la actividad de nuestra estrella disminuye de forma consistente:

Aunque estamos experimentando el máximo solar, no seremos capaces de calcular el pico de esta fase en los próximos meses, porque primero necesitamos detectar un declive constante en la actividad.

Seguirán auroras boreales atípicas y fuertes tormentas geomagnéticas

Lisa Upton señaló que el actual ciclo solar podría ser ligeramente más corto que el ciclo solar 24, que duró once años, del 4 de enero de 2008 y hasta diciembre de 2019. En este caso, la astrofísica señaló que el máximo solar podría prolongarse al menos un año más antes de que empiece un periodo de mayor tranquilidad para nuestra estrella:

Llevamos dos años en el máximo solar, por lo que anticipamos otro año de máxima actividad antes de que realmente entremos en un tiempo de declive.

Video: Habrá Más Auroras Boreales en Sitios Pocos Comunes, Prevé la NASA

El declive en la actividad del Sol será reconocible por un descenso en el número de manchas solaresEstas manchas oscuras que aparecen en la superficie de nuestra estrella coinciden con sus momentos de mayor actividad.

Sin embargo, la astrofísica anticipa que continúen los grandes impactos de viento solar sobre el planeta. Por ello, los científicos de la NASA y la NOAA advierten que podrán continuar las tormentas solares atípicas, como las vistas en mayo y octubre del 2024, que provocaron grandes auroras que fueron vistas incluso en México en ambos meses.

Continuarán las auroras en zonas atípicas del globo por al menos un año. Foto: AFP

¿Qué consecuencias tendrá el máximo solar en la Tierra?

Además de que podrían volver a verse auroras en México durante el próximo año, este máximo solar podría tener otras consecuencias. Recordemos que las auroras son solo un efecto secundario de las llamaradas solares.

Las llamaradas son grandes explosiones que ocurren en la superficie del Sol y que liberan enormes cantidades de energía. Estas llamaradas lanzan al espacio el viento solar, que se compone principalmente de átomos rotos y partículas cargadas con energía. 

Video: NASA Captura Potente Llamarada Solar, la Más Fuerte de Este Ciclo

Después de viajar a grandes velocidades por el espacio, estas partículas golpean la magnetósfera, lo que provoca las llamadas tormentas geomagnéticas. Entre sus efectos estás los daños en las telecomunicaciones, así como en el funcionamiento de los satélites.

Las tormentas geomagnéticas también pueden dañar el sistema eléctrico, lo que puede ser especialmente peligroso en los países cercanos a los polos durante los inviernos. Cuando estas partículas que vienen del Sol golpean la atmósfera también provocan esos brillos característicos que identificamos con las auroras.

Historias recomendadas: